La nueva Junta de la Virgen, decidió poner este año 2025 poner el manto del pueblo al celebrar una importante efeméride como son los 500 años que se le otorga el título de ciudad.
El Manto del Pueblo de la Virgen de las Virtudes data del año 1973 y fue confeccionado en los talleres “Belloso” de Valencia, siendo especialmente simbólico por tratarse de un manto que se sufragó gracias a las aportaciones de la ciudadanía villenense como gesto de afecto hacia su patrona por el 50 aniversario de su coronación en 1923, de ahí su nombre “del pueblo”. Está formado por 5 piezas, 4 pertenecientes a la Virgen y una al “Niñico”, todas ellas confeccionadas en tisú de plata de tono grisáceo con bordados a realce con hilos metálicos dorados de diversa tipología y en hilos policromados. Estos se adornan con lentejuelas troqueladas, canutillos, perlas y vidrios de distintos colores. Las puntillas, al igual que los flecos que lo rematan, son igualmente de hilo de oro.
Rico, pero sobrio a la vez, es un conjunto textil que tiene una decoración con gran simetría y distribución en el espacio. Los motivos que aparecen son vegetales, enlazados y entrecruzados, formando roleos de diferentes flores y hojas. En el manto de la Virgen y en el
pectoral encontramos unos bordados en hilos de diferentes colores, donde aparece reflejada la ciudad con sus monumentos emblemáticos, realizado por las monjas Trinitarias de nuestra ciudad, el escudo y un escrito que reza, “muy noble, muy leal y fidelísima ciudad de Villena”.
El perímetro va circundado por flecos dorados y están adornados por un encaje metálico. El tejido consta de seda de color blanco, con diferentes bordados acanalados. Destaca la decoración con diferentes técnicas de bordado y diferentes hilos metálicos, policromos y otros elementos decorativos. Estos elementos son hilos entorchados, briscados, chafados, vidrios facetados, canutillos redondos y cuadros, cordoncillos y lentejuelas.
Debido al deterioro que presentaba, sobre todo, a su uso continuado, los cambios bruscos de humedad, temperatura e iluminación y a la gran acumulación de suciedad, fue enviado al laboratorio del “Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales” de Castellón y, tras un trabajo de restauración exhaustivo y minucioso allí realizado, regresó a Villena el 21 julio del 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario