CON "NOSTALGIA" RECORDAMOS A SAN CRISPÍN, PATRÓN DEL GREMIO DEL CALZADO

La historia de San Crispín en Villena está ligada a su patrón de la industria del calzado y una festividad que se remonta a siglos atrás. Se celebra la festividad de San Crispín y San Crispiniano, quienes, como zapateros, se convirtieron en mártires cristianos y son un símbolo para el sector. En el pasado, se celebraba una gran feria en su honor, y la imagen del santo se encontraba en la ermita de Las Cruces antes de que fuera derribada y trasladada al Santuario de Las Virtudes.

Orígenes e importancia
Orígenes cristianos: San Crispín y San Crispiniano fueron mártires cristianos del siglo III, conocidos por ser zapateros que predicaban su fe mientras ejercían su oficio.
Patrón de los zapateros: Por su labor como zapateros, son considerados patronos de la industria del calzado, una industria significativa en Villena.
Martirio: Fueron detenidos, azotados, colgados de postes y finalmente decapitados durante las persecuciones romanas.

Manifestaciones en Villena
La Feria de San Crispín: En Villena, existió una feria dedicada a San Crispín, que se celebraba en su día (25 de octubre) y que se prolongó hasta la década de 1970.
La Ermita de San Crispín: Existió una ermita conocida por diferentes nombres a lo largo de la historia, como la Ermita de Las Cruces, del Santo Sepulcro y de San Crispín.
Derribo y traslado de la imagen: La ermita, que albergaba una imagen del santo, fue derribada a finales de los años 70 por estar en ruinas.
El Santuario de Las Virtudes: Tras el derribo, la imagen de San Crispín fue trasladada al Santuario de Las Virtudes, donde se conserva actualmente.
La Cofradía: En otras ciudades, como Sevilla, existieron cofradías de zapateros dedicadas a San Crispín y San Crispiniano desde el siglo XVI.

Ermita de San Crispín (siglo XVII)
También se le denominó ermita de las Cruces, del Santo Sepulcro y del Calvario. Estaba situada en la sierra de la Villa, en el paraje de las Cruces, al que dio su nombre. No figura en la Relación de Villena
de 1575, pero aparece en la Relación de Vila de Hugarte de 1780 con el nombre de Ermita del
Santo Sepulcro. La fachada, orientada a mediodía, era esbelta, pentagonal, con la parte superior truncada por el asiento de la espadaña; a cada lado de ésta, sobre la horizontal del frontón, se elevaban sendos adornos arrosariados. La planta en forma de T, con crucero en la cabecera y capillas entre contrafuertes en la nave; estas capillas laterales eran dos, a juzgar por las cúpulas que se visualizan, cúpulas de media naranja, cubiertas con teja curva y ocho nervaduras resaltadas y linternas rematadas por cupulines con pináculos arrosariados y sus respectivas veletas.

Se conserva un libro fechado en 1675 que perteneció a un tal Balthassar, ermitaño que vivía
en la sierra de la Villa y que se supone que estaba a cargo de la ermita del Santo Sepulcro. Ante la ermita finalizaba un Via-Crucis y existían tres cruces como símbolo del Calvario. En un principio sólo se encontraba la ermita, luego aparece ya con edificaciones adosadas que corresponde al Convento de las Siervas de Jesús, situado junto a la ermita y destruido en 1936. En este convento vivió la hermana Sor Margarita, hoy en proceso de beatificación. En esta ermita, al parecer, se guardaban los pasos
de Semana Santa, que se bajaban al pueblo para la celebración de las procesiones y se depositaban en la ermita de San Antón, devolviéndose a la ermita de Las Cruces una vez terminadas las procesiones. Se cree que esta ermita pudo albergar alguna imagen de Salcillo (Villena pertenecía a la Diócesis de
Cartagena hasta 1954). Tenía una imagen de San Crispín, patrón del gremio de zapateros. Esta imagen
fue llevada al Santuario de las Virtudes tras derribarse la ermita. Unos años antes de su derribo, la
cruz que había en lo alto de la fachada, fue trasladada al convento de un pequeño pueblo de Italia donde falleció la madre Esperanza, que había ingresado a los 22 años en el convento de Las Siervas de Jesús, junto a dicha ermita. Fue derribada en los años ochenta del pasado siglo, por estar en ruinas y con riesgo de accidentes al ser un sitio muy visitado. Adjuntamos a este artículo, con textos y fotos de villena.es y villenacuentame.com y de la imágen del Santo que se encuentra en el Santuario.











Actos Asociación de vecinos Las Cruces 
Este domingo 26 de octubre vivimos uno de los momentos más esperados…
¡El Pasacalles y Almuerzo Popular de San Crispín! 
- A las 7:45 h – Plaza de San Crispín. ¡Comenzamos el pasacalles con fuerza, música y alegría!
Vamos a llenar las calles de Las Cruces de vida y tradición!
- A las 8:30 h – En el Merendero de Las Cruces (zona barbacoas) nos reunimos los equipos del concurso de gachamigas y ajo para recoger los ingredientes.
Recordad traer: Sartén, Paleta, Trébede, Mortero y Maza.
Los ingredientes y la leña los pone la Asociación.
¡Tomaremos algo calentico… y que empiece la marcha!
- 10:00 h – Almuerzo Popular en el Merendero. Nos reuniremos todos para celebrar con sabor y alegría 
Gracias a todas las personas que lo hacéis posible.
Este barrio late más fuerte que nunca.
¡San Crispín se celebra… con o sin santo!
¡Las Cruces vive, y vuelve a revivir! Si algún vecino/a quiere hacer un postre para compartir entre todos en esta convivencia del domingo día 26… será muy bienvenido. ¡Gracias por sumar dulzura al día!
Habrá 2 rifas:
- Un décimo de Lotería de la Asociación Las Cruces
- ¡Un jamón para Navidad! (si llega )
Recordad traer dinero en efectivo para participar.
Después del almuerzo, ¡seguimos con servicio de barra para pasar la mañana juntos!
* Información importante: la gente que es socia o no socia y no se haya apuntado al almuerzo (se tuvo de tiempo para apuntarse hasta el dia 17 de octubre) no podrá asistir al almuerzo ya que lo tenemos todo para organizarnos con mesas, comida, etc… con la gente que está apuntada!
¡Gracias por la gran acogida!


No hay comentarios: