LA MORENICA VISITA TU HOGAR

La Virgen de las Virtudes siempre ha sido el refugio y la esperanza de Villena. Ella nos acompaña en las alegrías y también en los momentos difíciles, como una Madre que nunca abandona a sus hijos. Con ese mismo sentimiento de cercanía ha nacido la idea, por parte de la Junta de la Virgen, de la capilla de la Virgen, para que así su presencia no quede sólo en el Santuario, sino también pueda entrar cada semana en los hogares de Villena.
La capilla fue donada por Sor María Antonia de Paulas de Villena, la imagen de la Virgen de las Virtudes ha sido un trabajo de Gaspar Tomás Mora (Gastomo) y su bendición se llevó a cabo por el párroco de Santiago D. Reyes Rodríguez Rufete el día 7 de septiembre al acabar la Eucaristía dedicada a los Enfermos.
Es una capilla sencilla, pero guarda un gran significado, es Nuestra Madre que viene a visitarnos, a compartir con cada familia un rato de oración, de calma y de fe. Cuando llega a una casa, se convierte en el centro de la vida durante esos días, pues alrededor de ella se reza, se conversa, se agradece y se pide. Y cuando se entrega a la familia siguiente, se lleva consigo las oraciones de todos para dejarlas en el corazón de la Patrona.
Así, de hogar en hogar, los domingos de cada semana, la Virgen de las Virtudes recorrerá Villena como lo hace una madre que va visitando a sus hijos. Y con cada visita nos recuerda que no estamos solos, que nuestra fe nos une y que juntos formamos una gran familia bajo su mirada y su protección.
La visita semanal de la capilla es una oportunidad especial para fortalecer nuestra fe en familia, sentir la presencia maternal de María en nuestro hogar, pedir su intercesión en nuestras necesidades y agradecer las bendiciones recibidas, estando unidos como comunidad, compartiendo la fe y la esperanza.
Al abrirla vemos a ambos lados de las puertas, oraciones de bienvenida, de despedida y una pequeña oración para cada día de la semana junto al rezo de un Ave María. En la parte de atrás hay una lista con el nombre de la persona a la que se la tienes que entregar al domingo siguiente de cuando tú la hayas recibido.
Que la Virgen de las Virtudes derrame su gracia y proteja cada hogar que visite. Amén.

AINHOA ARTETA OFRECE FLORES A LA MORENICA

Ainhoa Arteta Ibarrolaburu, es  cantante de lírica española, con la tesitura de soprano. Ainhoa, estuvo junto a Montserrat Martí Caballé el pasado sábado en el Teatro Chapí ofreciendo un magnífico concierto. Esta mañana, Salvadora García, vecina de Villena y seguidora de la artista, junto a su hija, sorprendieron a los presentes en el Santuario con un precioso ramo para ponerlo a los pies de la morenica. Curiosamente, dichas flores proceden de la soprano que en una conversación "informal" con Salvadora al finalizar el concierto le dijo si era católica, al ser afirmativa su respuesta, le entregó el ramo para la Virgen. Un bonito gesto que une el espectáculo cultural con la Fe y devoción.
Fotos Ayuntamiento de Villena - Junta de la Virgen.



LA FAMILIA SALESIANA OTORGA EL DISTINTIVO DE ORO A JOAQUÍN MARCO AMORÓS

Este fin de semana, la Junta de la Virgen, acompañó a Joaquín Marco Amorós y familia de la casa salesiana en la entrega del Distintivo de Oro de Antiguos Alumnos Salesianos. Es el máximo galardón que concede la Confederación Nacional de Antiguos Alumnos de Don Bosco en España para reconocer a personas por su vida dedicada a la obra salesiana y a la asociación. 
Se entregó en un acto muy emotivo por la confederación. Joaquín Marco Amorós, es miembro de la  asociación desde hace muchos años, persona que dentro de la familia salesiana y en otros aspectos de la sociedad villenense, está muy implicado. Enhorabuena.
















DIRECTO. SANTA MISA 28/09/25

Adjuntamos vídeo de la retransmisión de la Santa Misa en esta jornada del último domingo del mes de septiembre. Celebró D. Felipe con la presencia del Diácono permanente, D. Federico.

LA PALOMICA DE LA CORONA DE LA VIRGEN

El día 9 de septiembre de 2025 fue un día muy especial, teníamos encogida el alma porque la procesión no había podido salir el día anterior. Fue una decisión salomónica, de la Junta de la Virgen, la Junta Central y el Ayuntamiento que juntos decidieron en la tarde del día 8, suspender la procesión por la lluvia y esperar a la mañana siguiente para decidir si la Virgen haría la romería. Determinaron que a las 7 de la mañana del 9, si podía salir, se visitaría Santa María con la patrona y se pasearía por el Rabal antes de emprender la romería de regreso al Santuario. Las comparsas harían un breve recorrido a modo de procesión, los arcabuceros harían su ruta ordinaria, pero partiendo de la puerta de Almansa con destino al paso a nivel de la carretera de Yecla y los fieles con la Sagrada Imagen haríamos rapidito el recorrido previsto la noche del día 8. La Virgen, por tanto, fue desde Santiago a Santa María, por la Calle Mayor, algo inusual porque siempre lo hace en el sentido contrario. 

El párroco de Santa María la recibió en la puerta del Templo y todos rezamos devotamente para luego proseguir por la Calle del Palomar hasta la ermita de San José. Allí Carlos Flor nos ayudó con el rezo del Ángelus y vimos a la Morenica a pleno día, con un cielo nublado, bajar por la Plaza de Biar hasta tomar Calle Nueva, Corredera, Luciano López Ferrer y en El Raso hacer la vuelta de despedida como antaño hacían los Franciscanos cuando su convento ocupaba lo que hoy es el Teatro Chapí. Allí los frailes le rezaron durante siglos y también entonaban la Salve y la volvían al pueblo como en una primera despedida de Villena. Así también lo hace ahora y casi nadie recuerda el porqué de aquella vuelta, y ya no se reza la Salve, y ya no están los padres franciscanos. Luego fuimos por el camino habitual hasta que en “la casica de Pascual” se le puso el cinturón y pudo emprender el camino hasta el Santuario en medio de una nube de pólvora y disparos en el paso a nivel, estaba previsto no hacer el arenal por la lluvia del día anterior. Inolvidable y memorable este paso del día 8 al día 9. 

Pero quiero referir aquí algo inaudito que vivimos en la Calle Nueva, al inicio cuando tomábamos la calle. Se cayó “la palomica de la corona” y Pablo, el vicepresidente de la Junta, se dio cuenta y estuvo muy ágil para que no se perdiera. Se me encogió el corazón, iba como sacerdote acompañando y en un instante, vi todo lo que pasó. Creo que la echó al bolsillo de su camisa y felizmente -pronto- la volveremos a ver alegremente en el interior de la corona, en su sitio, cuando ya sea reparada. Pusieron la Virgen en la mesa que unos vecinos habían preparado para un descanso y limpiaron todos los pétalos de rosas con que un rato antes habían agasajado a la Virgen y la palomica no se perdió: ¡Bendito sea Dios!

¿Por qué lleva la Virgen una paloma en su corona? Hay que remontarse al relato de la Anunciación, en Nazaret, cuando María recibe la visita del Arcángel Gabriel. El enviado de Dios, el enviado del Padre, le dice “tendrás un Hijo” y “el Espíritu Santo te cubrirá con su sombra”. María está dispuesta a dejarse “asombrar” por el Espíritu Santo, dispuesta a “engendrar al Hijo” y a “obedecer al Padre”. La Virgen es Hija del Padre, Madre del Hijo y Esposa (y Templo) del Espíritu Santo, como rezamos en nuestra secular Novena. Esa palomica tiene como todo lo de la Virgen mucho significado, refiere la relación esponsal de María con la Santa Trinidad. 
Desde niño me ha encantado ver esa paloma, pedirle a la Virgen que yo también sea dócil a las inspiraciones del Espíritu Santo, como Ella, que obedezca y sirva a la Voluntad de Dios Padre con la misma generosidad que Ella le sirvió, y que sea Jesucristo, como en Ella, carne de mi carne, vida de mi vida. Siempre que miro a la Corona, me fijo en la palomica, y le pido al Señor Jesús que me dé su Espíritu. 

Este año se han cumplido 40 años de mi ordenación sacerdotal, y le ofrecí a la Virgen pasear con Ella y con nuestro pueblo el día 8. Por distintos motivos, hacía 36 años que no había hecho la Procesión y no pude cumplir mi ofrenda sacerdotal de gratitud. Gran incertidumbre el día 8. Comunicado medido en cada palabra, pensada y repensada cada decisión, y la Virgen y el pueblo aceptamos la suspensión del paseo. Me llegó muy entrada la madrugada un audio de una composición pop-rock en la que se expresaban los sentimientos de todos. Enhorabuena a los compositores. Si no lo han escuchado, no se la pierdan. A las 7 de la mañana del día 9 ya estaba yo en Santiago: ¿saldremos o no? Todo preparado. No olvidaré la cara de Dori y sus lágrimas. Improvisamos algunas letrillas con Pascual al órgano. Y salieron los festeros, dispararon los arcabuceros y el pueblo, como ya he dicho, con la Sagrada Imagen por la Calle Mayor a Santa María. Nunca vimos ese recorrido en sentido inverso al tradicional, era de día (y siempre lo hace de noche) siempre es desde Santa María a Santiago, y fue justo al revés. Yo estoy bautizado en Santa María y allí recibí la Primera Comunión. 
En Santiago recibí la Confirmación y fui ordenado presbítero en 1985, el día de Santiago Apóstol. Siempre he recibido “gracias particulares” en el Santuario, en la oración personal a los pies de la patrona, o cuando la hemos acompañado o recibido… la gracia de este año ha sido ver “que la palomica caía, pero no se perdía” como si Dios quisiera decirme y decirnos: no os dejaré, os cuidaré, os protegeré, os cubriré “con mi sombra” como cuidé a la Virgen y ahora cuido de su Iglesia y del mundo.
La imagen de la paloma atraviesa toda la Biblia: una paloma volvió con un ramo de olivo para señalar con el arco iris que el diluvio había terminado y que las aguas habían bajado y los del Arca podían de nuevo volver porque el Señor había salvado a ese resto (Génesis 8, 1-13). Cuando la paloma ya no regresó, volvió la humanidad a habitar la tierra. Los gemidos de las palomas son una imagen recurrente en los profetas y en las personas apesadumbradas, “gimo como una paloma” (Isaías 59,11; Ezequiel 7,16). El profeta Oseas dice que Israel en su infidelidad era “como una ingenua paloma aturdida” (Oseas 7,11). Durante siglos, la paloma ha valido, “como imagen de suavidad y mansedumbre, de inocencia y cercanía de hogar”, como afirma el profesor Iglesias en quien me inspiro para este párrafo. Nuestro Señor dijo: “sed sencillos como palomas” (Mateo 10,16), pero la representación del Espíritu Santo en forma de paloma está en el episodio del Bautismo de Jesús: “En cuanto se bautizó Jesús, enseguida subió del agua. Y se le abrieron los cielos y vio al Espíritu Santo que descendía como una paloma y venía sobre él…” (Mateo 4, 16-17). Desde ese episodio, en la Iglesia siempre se ha usado la imagen de la paloma para representar a la tercera persona de la santísima Trinidad.

Si no estoy equivocado, la Virgen llevaba la corona que le regaló el Obispo Piñero, el obispo que está enterrado en la cripta del Santuario. Hasta ahora es el único obispo del que tenemos documentación fehaciente, el único obispo villenero. Aunque es verdad, que Eladio nuestro paisano salesiano, dice que un inspector le dijo que en una reseña (que él sigue buscando) se hacía referencia a varios obispos villeneros en tiempo de los reyes godos. También habría habido otro obispo en tiempos recientes, el Obispo Fernández, obispo en Perú, pero hay que seguir investigando. Ojalá se encuentre todo y lo podamos comprobar. Piñero murió como obispo electo de Pamplona, pero fue antes obispo de Calahorra. Este prelado nació en Villena en 1598, estudió Gramática también en Villena y concluyó las Humanidades en Valencia, doctorándose más tarde en Teología por la Universidad de Alcalá, donde enseñó artes y teología durante un tiempo. Fue canónigo magistral en la Catedral de León y más tarde en la Catedral de Cuenca, consiguiendo después el cargo de calificador de la Inquisición en Madrid. Con fama de insigne predicador, en 1642 el Rey Felipe IV lo designó Obispo de Calahorra y La Calzada tras escucharlo predicar y quedar maravillado, tras la propuesta real fue confirmado un año después por el Papa Urbano VIII. Fue ordenado obispo en Madrid. Murió en 1647 como obispo electo de Pamplona, diócesis de la que no llegó a tomar posesión. En Calahorra promovió la construcción del palacio episcopal y contribuyó a procesos de concordia y de entendimiento entre los dos cabildos de la diócesis. Siempre gozó de fama de santidad, de celo apostólico, de amor a los pobres y destacó por su austeridad de vida. Su padre era regidor perpetuo de Villena y su hermano Adeodato fue prior del convento de Agustinos del Santuario de la Virgen de las Virtudes de su ciudad natal. Pasados cinco años de su sepultura en la capilla de Santa Ana de la Catedral de Calahorra, sus restos fueron trasladados a Villena con sencillez y sin ninguna ostentación y reposan en la cripta del Santuario Monasterio de las Virtudes aunque no están identificados con exactitud. Parece cierto que regaló la corona que portaba la patrona este día 9 de 2025. Por lo cual, esta palomica tendría casi 400 años aproximadamente. 

De ser así, muchos niños, como yo en mi infancia, desde siempre la habrían visto aletear en el interior de la corona de la Virgen durante siglos. En cada aleteo parecería que Dios nos dijera: sigo cuidando de vosotros, sigo aleteando infundiendo ánimo a todos, inspirando a todos, alegrando a todos para que no olvidéis nunca que en la vida hay que dejarse “asombrar” por lo que viene de lo alto, como la Virgen que se dejó cubrir por su sombra.

D. Juan  Carlos García Domene 





DIRECTO SANTA MISA. 21 DE SEPTIEMBRE

 Hoy 21 de septiembre festividad de San Mateo, uno de los discípulos de Jesucristo, se llevó a cabo la celebración de la Eucaristía. Presidida por D Eladio, estuvo presente el Diácono permanente D. Federico. En esta celebración que da por inicio del nuevo curso, asistieron miembros de la comparsa de labradores donde celebraron su día de convivencia en el Santuario.

ENTREVISTA A D. JUAN CARLOS GARCÍA DOMENE, CANÓNIGO DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE MURCIA

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió el pasado 7 de septiembre, en la Catedral la sesión capitular extraordinaria en la que se incorporarán los nuevos capitulares al Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia.
Los sacerdotes que fueron canónigos numerarios son Jesús Sánchez García, rector de los seminarios Mayor San Fulgencio y Menor San José; Juan Carlos García Domene, director del Instituto Teológico San Fulgencio y director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos); Luis Emilio Pascual Molina, capellán de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), consiliario diocesano de Manos Unidas, de la Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes, y de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia; Alfonso Alburquerque García, vicario de la Zona Pastoral de Cieza-Yecla, delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, y párroco de San Miguel Arcángel de Murcia; Jesús Aguilar Mondéjar, director espiritual del Seminario Mayor San Fulgencio; y Javier Crespo López, delegado episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y párroco de San Lorenzo de Murcia. También será canónigo honorario Juan Cánovas García, párroco de Santa María Madre de la Iglesia de Murcia. Desde la Junta de la Virgen, muchas felicidades. Aprovechando su estancia en su Villena, hablamos de forma distendida con el recién nombrado Canónigo. No puede ocultar su felicidad.

ENTREVISTAS CON MOTIVO DEL DÍA DE LA ESCLAVITUD

Regidoras, Autoridades Autonómicas y Locales, Junta Central de Fiestas, Junta de la Virgen y demás invitados al día de la Esclavitud, atendieron al canal de YouTube para dejar testimonio de este día tan importante. Ofrecemos el vídeo una vez finalizada la Santa Misa.

DIRECTO. CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA. DÍA DE LA ESCLAVITUD

De este modo, se inicia el calendario festero 2025 - 26. Con la asistencias de autoridades y representantes de las fiestas, se celebró la Santa Misa oficiada por D. Felipe y el diácono permanente D. Federico. ofrecemos la celebración llevada a cabo por el canal de YouTube de la Junta de la Virgen.

DOMINGO 14 SE CELEBRA EL DÍA DE LA ESCLAVITUD

Este próximo domingo, celebración del Día de la Esclavitud, la ciudadanía volverá a darse cita en el Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes,  para celebrar un día de reconocimiento, historia y devoción. Fue en 1474 cuando, según cuenta la leyenda, Villena sufría una mortal epidemia de la peste. Ante el peligro grave de contagio, las personas abandonaron la ciudad, desplazándose hasta la Fuente del Chopo. En su angustia, decidieron realizar una votación para encontrar un Patrón o Patrona que le defendiera de tan mortal plaga. Tras tres votaciones sucesivas y sin que nadie lo hubiera escrito en papeleta alguna, surgió el maravilloso nombre de “Nuestra Señora Santa María de las Virtudes”. 
Ayuntamiento, cargos festeros, Junta Central de Fiestas, ciudadanía y Junta de la Virgen compartirán una jornada de hermandad. Recordamos que la misa de las 12:00 h se ofrecerá en directo por el canal de YouTube de la Junta de Virgen.

LA JUNTA DE LA VIRGEN FELICITA A LAS NUEVAS REGIDORAS

El alcalde de Villena anuncia a las nuevas Regidoras con la tradicional llamada telefónica a las afortunadas. Cristina Pérez e Isabella García han sido designadas por el jurado como las nuevas Regidoras Mayor e Infantil de Villena, respectivamente, para las próximas fiestas de Moros y Cristianos de 2026. La presidenta de la Junta de la Virgen, Dori Flor, las felicitó en nombre de la asociación de la Virgen.

EL MANTO DE LAS MIL GRACIAS HACE UN GUIÑO AL CENTENARIO DE LOS LABRADORES

Así lo decidió la Junta de la Virgen de ponerle el manto de las Mil Gracias haciendo un guiño a los labradores que comienzan su centenario. El Manto de las Mil Gracias, que en estos momentos lleva Nuestra Patrona, lo lució por primera vez el 28 de mayo de 1999, año de la conmemoración del 525º Aniversario de la aparición de la Sagrada Imagen. Su bendición fue realizada a las 8 de la tarde en el Santuario, por parte de D. José Abellán, y colocado por las camaristas de la Virgen a Nuestra Patrona, una vez finalizada la Eucaristía.

Este manto fue una ofrenda de esperanza, realizada por la villenense Antoñita Ríos, como promesa de gratitud hacia Nuestra Madre al pasar por un proceso de difícil enfermedad. Al principio Antoñita barajó la posibilidad de realizar una toca o un nuevo cinturón. Pero al final decidió ofrendar un nuevo manto al cual denominaría de las “Mil Gracias”. Tras contar con la colaboración de la Junta de la Virgen y sacar los patrones de Las Trinitarias, viajó a Valencia para adquirir la tela. Le agradó el color verde litúrgico, a lo que añadió tela de organza para la toca, puntillas doradas y blancas, flecos y cordones dorados, diferentes entretelas, forro e hilo de oro.

Para el diseño contó con la colaboración de José Navarro Ferrero e Isidro Gosálbez Ríos, alcanzando un bello y elegante conjunto. A partir de ahí, se puso manos a la obra en una labor casi diaria, de más de dos años y medio de trabajo.

Bordado íntegramente en hilo de oro al realce y matizado. Los encajes del pectoral y las mangas, están rematados con fleco de canutillo de oro, y algunos de los motivos, están completados con cabujones de cristal en distintos colores.

El manto de las mil gracias posee un color verde resaltado que se adapta perfectamente a los traslados en Romería, ya que se suele manchar menos por la alábega. Dicho color se utiliza en tiempo ordinario, un periodo que no coincide ni con la Pascua y su Cuaresma, ni con la Navidad y su Adviento. Litúrgicamente seria definido como “el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo", siendo usado, en ese periodo, en los oficios religiosos, representando el símbolo de la esperanza, cuando todo florece, reverdece y se renueva. En definitiva se trata de un manto original, cuyo color no tenía precedentes hasta ese momento en los dedicados a Nuestra Patrona, y que produce un efecto acertado de contraste de luz y color sobre la Sagrada Imagen.















D. JUAN CARLOS GARCÍA DOMENE TOMA POSESIÓN COMO CANÓNIGO DE LA CATEDRAL SANTA MARÍA DE MURCIA

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió ayer domingo, 7 de septiembre, en la Catedral la sesión capitular extraordinaria en la que se incorporarán los nuevos capitulares al Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia.

Los sacerdotes que serán canónigos numerarios son Jesús Sánchez García, rector de los seminarios Mayor San Fulgencio y Menor San José; Juan Carlos García Domene, director del Instituto Teológico San Fulgencio y director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos); Luis Emilio Pascual Molina, capellán de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), consiliario diocesano de Manos Unidas, de la Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes, y de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia; Alfonso Alburquerque García, vicario de la Zona Pastoral de Cieza-Yecla, delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, y párroco de San Miguel Arcángel de Murcia; Jesús Aguilar Mondéjar, director espiritual del Seminario Mayor San Fulgencio; y Javier Crespo López, delegado episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y párroco de San Lorenzo de Murcia. También será canónigo honorario Juan Cánovas García, párroco de Santa María Madre de la Iglesia de Murcia. Desde la Junta de la Virgen, muchas felicidades. En próximos días ofreceremos una entrevista.

Diócesis de Cartagena