PREGÓN DE SEMANA SANTA 2014 EN LAS VIRTUDES

Virtudes Sanchiz, Nazarena del Año de Villena
El pregón de la Semana Santa se celebra por primera vez en el santuario de Las Virtudes y el encargado fue el presidente de la Junta de la Virgen
El nombramiento de Nazareno del Año recayó en Virtudes Sanchiz.
El santuario de Nuestra Señora de las Virtudes fue, por primera vez, el escenario del pregón que anualmente organiza la Asociación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Villena.
En el mismo acto se conoció el nombre del Nazareno del Año, que recayó en Virtudes Sanchiz, la joven presidenta de la cofradía de los Dolores, quien dedicó el galardón a su abuelo. El secretario de la Junta Mayor, Manuel Coloma, leyó el acta del premio y destacó de la galardonada que «es una persona a la que nada le detiene».
El presidente de la Junta de la Virgen, Antonio López, fue el encargado de exaltar la Semana Santa. López destacó que es «un privilegio para la parroquia albergar el acto de la Junta Mayor de cofradías coincidiendo con el 50 aniversario del santuario como tal».
Por otro lado, a los nazarenos presentes les dijo que «sois el empuje de un gran legado» y añadió que «es el momento de que la religiosidad popular tome las calles».
Flanqueado por dos integrantes de las dos grandes asociaciones religiosas de Villena, La Junta Mayor de la Semana Santa y la Junta de la Virgen, López hizo numerosas referencias a las fiestas de Moros y Cristianos, «nacidas de la misma fe que la Semana Santa». Al finalizar sus palabras arrancó el aplauso cerrado de un templo lleno de fieles.
La presidenta de la Junta Mayor, Carmén Francés, cerró el acto con unas palabras dedicadas a la patrona de la ciudad.
En el acto del pregón también participó la Agrupación de Navidad y Reyes que se encargó de representar en el claustro el diálogo entre la samaritana y Jesús. La conversación escrita por Virtudes Pardo está basado en un texto bíblico y representa el diálogo entre la samaritana y Jesucristo.
Marivi Pardo. diarioinformación.com

LA COMEDIA DE RODRIGO GABALDÓN (2014)

LA COMEDIA DE RODRIGO GABALDÓN EN IMÁGENES
El pasado 22 de marzo de 2013, sábado, se representó de nuevo la comedia de Rodrigo Gabaldón en el Teatro del Colegio Salesiano, con gran asistencia de público, que disfrutó de la obra y se emocionó con ella, en una magnífica interpretación y puesta en escena de la Agrupación Teatral "Rodrigo Gabaldón". El estreno de la obra tuvo lugar el 11 de mayo del año pasado en el Teatro Chapí de Villena, y ambas representaciones se enmarcan dentro de los actos del 175 aniversario de la Junta de la Virgen. El viernes 21 de marzo se presentó en la Casa de Cultura el libro Teatro religioso en las fiestas de Villena. Las representaciones dedicadas a la Virgen de las Virtudes, escrito por José Fernando Domene Verdú y editado por la Junta de la Virgen.
La Comedia de Rodrigo Gabaldón es, en realidad, una “comedia de santos” típica del Siglo de Oro, dividida en dos partes y cada una de ellas dividida, a su vez, en tres actos o jornadas. Dada la extensión de la obra original, se ha hecho una selección de escenas de menor duración para poderla representar. Se han seleccionado las escenas de la primera parte de la comedia que constituyen la “comedia de santos” en sentido estricto y se refieren a la epidemia de peste que asoló Villena en el siglo XV, la huida de la población a la Fuente del Chopo, la elección allí de una nueva patrona de la ciudad mediante el procedimiento de insaculación, que era el utilizado para la elección de los cargos municipales todos los años el día de San Juan, y el descubrimiento de la imagen de la nueva patrona que debía acabar con la epidemia de peste. Los personajes de esta historia están influidos por dos personajes sobrenaturales típicos del teatro barroco: Lucifer y el Arcángel San Miguel, el malo y el bueno, igual que ocurre en este tipo de obras del Siglo de Oro.
Se trata de una obra sobre Villena, que narra un acontecimiento histórico fundamental para nuestra ciudad y que está en el origen de nuestras fiestas de moros y cristianos. De ella hay que destacar su calidad literaria verdaderamente excepcional y la complejidad de su escenografía. Ambas características dan un resultado espectacular, al que contribuye la música compuesta específicamente para esta obra por Gaspar Ángel Tortosa Urrea, que es maravillosa y se adapta perfectamente tanto al argumento como a su época. La edición y mezclas las ha realizado Daniel Tortosa Urrea. Ha sido fundamental la participación de un grupo de festeros de la Comparsa de Labradores de Villena, que han representado el papel de los enfermos de peste. El vestuario de los actores de reparto lo ha aportado la empresa Diliana, y el de los figurantes, lo han aportado ellos mismos, así como también muchos de los objetos utilizados en la representación. Otros de esos objetos los ha aportado la empresa Acenox. Todo ello ha enriquecido la escenografía de la representación, junto con la iluminación, a cargo de Rubén Catalán Juan.
Imágenes de la obra. Fotos... Ángel Conejero Navarro























Ficha técnica
Selección del texto: José Fernando Domene Verdú.
Música original: Gaspar Ángel Tortosa Urrea.
Edición y mezclas: Daniel Tortosa Urrea.
Producción musical: Daniel Tortosa y Gaspar A. Tortosa.
Dirección de escena: José Maciá Reig.
Dirección literaria: José Fernando Domene Verdú.
Dirección artística: Juan Vicente Solera.
Reparto:
Lucifer: Francisco Martínez Leal.
San Miguel: Francisco Javier Gil Estevan.
Federico, el gobernador: Jorge García Ferre.
Justicia: José Ramón Morales Espinosa.
Jurado 1: José Micó Serra.
Jurado 2: Ricardo Conca Jover.
Ángel 1: Alejandro García Amorós.
Ángel 2: Carlos García Hernández.
Enfermo 1: Manuel Costa Navarro.
Enferma 2: Luisa Navarro Hernández.
Enferma 3: Alicia Martínez Payá.
Enferma 4: Gema Salas Moltó.
Enferma 5: Ana Pardo Sáez.
Voz solista: Ana Camús Brocal.
Voz del autor: José Maciá Reig.
Enfermos de peste: Comparsa de Labradores de Villena.
Equipo técnico:
Vestuario de los actores: Diliana.
Vestuario de los enfermos: Comparsa de Labradores de Villena.
Técnico de sonido: Daniel Tortosa Urrea.
Técnico de iluminación: Rubén Catalán Juan.
Regidor: Pascual Torre Beltrán.
Maquillaje: Tania Ibáñez Más y Consuelo Payá Toro.
Mobiliario y decoración: Pedro García Úbeda y
Comparsa de Labradores de Villena.
Comunicación: Francisco Ribera Sevilla.
Figurantes:
Angelita Andreu
Blanca Azorín Micó
Marta Azorín Micó
Asunción Bas Muñoz
Pascual Beneito López
Virtudes Díaz Lázaro
Agustín Ferri García
José Freís Martínez
Mª Virtudes Gandía Chinchilla
Paqui García Díaz
Blas Hernández Soriano
Angelita Lillo Navarro
Pepa López
Angelita López Sánchez
María Micó Abellán
Damián Micó Abellán
Lufri Milán Muñoz
José Francisco Nácher Abellán
Isabel Pardo Sáez
Antonio Ramón Paya García
Salvador Robles Cortés
Juan Lorenzo Román Hernández
Alfonso Rubio Lucas
Leonor Ruescas Navarro
José Sánchez Ferriz
José Francisco Sarrió Beltrán
Mª Ángeles Tomás Moscoso
Pepi Vañó Samper
Antonio Zapater García
Niños:
Alejandro Ferri Amorós
Lufri López Milán
Pascual Rubio Díaz
Concha Verdú Menor
Sombras – Danza de la muerte:
José Antonio Calatayud Capelo
José Antonio García Gómez
Juan Carlos García Azorín
José Milán Hernández
Patrocinan:
Junta de la Virgen.
M. I. Ayuntamiento de Villena. Concejalía de Cultura y Fiestas.
Teatro Chapí de Villena.
Junta Central de Fiestas.
Comparsa de Labradores de Villena.
Dilana.
Acenox. Carpintería Metálica y Rotulación.
Integrados.
COBSE. Cooperativa de Estudiantes.
Grafiblas.
Información... José Fernando Domene Verdú