ACERVO FESTERO: DE MANTOS Y COLORES LITÚRGICOS

Desde la Junta de la Virgen, nos volvemos a lanzar de nuevo al Acervo festero. Un tema este, el de los “acerveros”, que no suele ser baladí. Se trata de conjugar argumentos tratados desde puntos de vista “festeriles”, y que después hay que adaptarlos en nuestro caso a ambientes religiosos. Si que es verdad que en ocasiones son afines, pero en otros se parecen como un huevo a una castaña, y es entonces cuando hay mezclar las gimnasias con las magnesias y la churras con las merinas, escribiendo entre bastidores y bambalinas ciertas manifestaciones literarias, que bien pudieran parecer guiones sacados de alguna película de Berlanga.
No obstante y como al buen cronista, lo del valor siempre se presupone, así que siempre positivo y nunca negativo, me dispongo a disertar hacia un viaje a ninguna parte, donde nada es lo que parece y se andarán tramos de algún camino que siempre nos conducirán hacia algún lugar.
Bromas aparte y dejando los cerros en Úbeda, que es donde tienen que estar, nos ponemos serios y hablamos del acervo elegido para este 2025 que parece extraído un 22 de diciembre por los niños y niñas de colegio de San Ildefonso. Este año toca “los colores o el color de mi comparsa”.
Como se puede entender, al tratarse de la Junta de la Virgen, el lápiz mira con recelo al sacapuntas, que le devuelve la mirada con asombro y extrañeza, sabiendo ambos de antemano que se va a generar una relación turbulenta, destinada a no acabar del todo bien.
Disertaciones varias ahora sí que sí, toca arremangarse y comenzar a escribir acerca de esos colores que engalanan a La Patrona de esta fidelísima ciudad llamada Villena. Un buen inicio puede ser el colorido de los Mantos, esas prendas especiales custodiadas en el convento de las Hermanas trinitarias, donde destacan matices emblemáticos, que además tienen que ver con las diferentes tonalidades que la Iglesia utiliza a lo largo del año litúrgico. Muchos son los colores que se emplean en vestiduras sagradas y cada uno de ellos, expresa diferentes misterios de Fe que se celebran y se enumeran en el sentido progresivo de la vida cristiana en el transcurso del año. Comencemos pues a desgranar estos motivos litúrgicos que engalan los denominados colores de la vida.…
Una tonalidad litúrgica importante es verde, el llamado color del tiempo “ordinario” y se utiliza en dos etapas del calendario litúrgico. Entre el bautismo de Cristo, primer domingo después de la Epifanía, 6 de enero, y el Miércoles Ceniza que indica la entrada en la Cuaresma, 47 días antes de Pascua. El segundo intervalo de tiempo sería entre Pentecostés, el séptimo Domingo después de Pascua, y el Adviento que serían las cuatro semanas antes de Navidad. Un color ligado a la naturaleza y a la renovación de la vegetación, simboliza la esperanza en la Resurrección como importante fundamento de la Fe cristiana.
El Manto que expresa este color en nuestra Patrona es el conocido por el Manto de las Mil gracias, realizado y donado altruistamente por la socia de honor fallecida, Antoñita Ríos Olcina. Un manto confeccionado y bordado a mano durante más de dos años y ofrendado como prue­ba de gratitud a la Virgen de Las Virtudes. Un conjunto textil que fue bendecido duran­te la celebración de la Santa Misa para la celebración de 525º Aniversario de la aparición de Ntra. Sra. María de las Virtudes. Acabada la Santa Misa, se procedió a la colocación de dicho manto por parte de la Junta de la Virgen.
                                                 
                                                          Foto 1.- Manto de las mil gracias
Hablando de tonalidades litúrgicas, otra importante es el blanco. El color de la luz, de la pureza, de la gloria y la alegría. Se utiliza para las celebraciones vinculadas a Cristo, excepto las de la Pasión, Navidad y Pascua. También para las fiestas de la Virgen, ángeles, santos no mártires y el nacimiento de San Juan Bautista. Asimismo es el color utilizado para administrar los sacramentos del bautismo y el matrimonio. Un color versátil y que Nuestra Patrona luce en muchos de sus Mantos, combinados con otros colores, sobre todo mezclado entre dorados y plateados.
Un Manto que refleja el blanco en todo su esplendor sería el denominado Manto de Rosas. Un conjunto textil ofrendado por la familia Samper Montilla en el mes de agosto de 1996, y estrenado en la Romería del día cinco de septiembre de dicho año. Realizado en raso de seda de color blanco crema y brocado en hilo de oro. Un Manto realizado por las hermanas del Convento de la Santísima Trinidad de Villena.
                                               
                                                                 Foto 2.- Manto de rosas
Otro manto que quizás entraría en esta catalogación por su tonalidad excesivamente clara, aunque no es del todo blanco, sería en Manto plateado. Un Manto que fue bendecido en el transcurso de la Santa Misa del 21 de agosto del 2005 y estrenado el domingo siguiente, 28 de agosto para la Romería. Un manto sufragado y costeado por los componentes que en aquel momento componían la Directiva de la Junta de la Virgen, con una tela de fácil limpieza, y por ello es que más se utiliza para traslados y romerías.
                                                   
                                                                Foto 3.- Manto plateado
Otro color importante dentro de la celebración cristiana es el Morado o Lila. Indica la esperanza, el ansia de encontrar a Jesús y el espíritu de penitencia. Utilizado para Rogativas, periodo de adviento, cuaresma y liturgia de difuntos. Es signo de penitencia y austeridad.
De este color la Patrona de Villena tiene en su ajuar tres mantos de esta tonalidad, que solo viste o ha vestido históricamente en periodos de rogativas y en Cuaresma, siempre vistiendo a la Sagrada Imagen antes del miércoles de ceniza. El Manto de Rogativas Violeta de finales del siglo XVIII, el Manto de rogativas Morado donado en 1981 por D. Antonio Calderón y el manto del 175 aniversario de la Junta de la Virgen. Detengámonos en este último.
Este Manto fue elaborado con motivo del 175 aniversario de la Junta de la Virgen y fue ofrendado para dejar constancia de tan insigne efeméride. Se decidió por unanimidad que el manto fuese de tonalidad morada, ya que los mantos de dicho color que posee la Sagrada Imagen estaban y están bastante deteriorados por su uso y el paso del tiempo. Fue bendecido en el interior de la Iglesia el domingo 2 de marzo de 2014 tras la santa misa de campaña del Ecuador Festero. Fue confeccionado por las señoras Isabel Martínez y Virtu Hernández.
                                                        
                                         Foto 4.- Manto del 175 aniversario de la Junta de la Virgen
Otro color empleado en la liturgia cristiana es el rosa. En este caso se destaca la el gozo por la cercanía del Salvador en el Tercer Domingo de Adviento, e indica una pausa en el rigor penitencial el Cuarto Domingo de Cuaresma. Es símbolo de alegría, pero de una alegría que se muestra efímera y pasajera.
Para esta tonalidad la Morenica posee el denominado Manto de la Familia Salesiana. Un conjunto textil que fue ofrendado y bendecido por la comunidad salesiana de Villena el 13 de abril de 2011. El motivo de su donación fue la conmemoración del veinticinco aniversario de la celebración de la Romería, que la Familia  Salesiana realiza cada uno de Mayo desde Villena hasta la  pedanía  de las Virtudes. Este manto se colocó a la Sagrada imagen la tarde del sábado Santo 23 de abril para hacerlo coincidir con la llegada de la Romería Salesiana en su vigésimoquinta edición. Un manto que aparte del color rosa también posee azul claro, que son los tradicionales colores de Nuestra Señora María Auxiliadora. Fue confeccionado por las componentes de la Asociación María Auxiliadora (ADMA), las señoras Maribel Tomás, Virtudes Hernández, Filo Hernández, Isabel Martínez y Conchi Hernández, junto a las colaboradoras de la Junta de la Virgen, Isabel Martínez y Virtudes Hernández.
                                           
                                                      Foto 5.- Manto de la familia salesiana
Otro color empleado en la liturgia es el azul. Está asociado al  dogma mariano y, por lo tanto solo se usa en las celebraciones relacionadas con la Virgen María, como la Asunción o la Inmaculada Concepción. Es el único color que representa un verdadero privilegio litúrgico, su uso fue autorizado por el Concilio de Trento solamente para los territorios del los reinos de España y Portugal, el antiguo Reino de Baviera, algunas iglesias de Nápoles y a la orden franciscana, debido a su defensa histórica del dogma mariano. Este privilegio continúa vigente hoy en día. Como Mantos destacados en esta tonalidad, la Virgen de las Virtudes posee el manto azul y denominado manto del voto.
El Manto Azul fue ofrendado en 7 de septiembre de 1982  por  el  Grupo  Ofrenda  perteneciente a la Comparsa  de Marinos Corsarios. El coste fue sufragado por las aportaciones voluntarias de los socios y socias de esta comparsa y fue realizado por la empresa “Bordados Monóvar”. La tela del manto fue adquirida  en Casa Calvo y se contó con el asesoramiento de Pepita Tomás,  antigua camarera de la Virgen, quien aconsejó esa tonalidad por, a su entender, ser la que mas resaltaba el moreno de  la Virgen y del Niñico. Su bordado destaca en el dorso  del  manto, un corazón  en  blanco, coronado y atravesado  por una  daga. Una  simbología basada  en el anuncio que  Simeón hizo a María, “Una  espada atravesará tu alma” (Lc 2,35).
Un corazón contemplado en su inicio en color rojo y que en 2004 se pasó a blanco. Como curiosidad fue el Manto que portó la Sagrada Imagen en el año 2004, primer domingo del cambio de la Romería del día 5 de septiembre a la tarde del último domingo de agosto.
                                        
                                                                 Foto 6.- Manto Azul
Otro Manto donde destaca la tonalidad azul por encima del resto de colores, es el denominado Manto del Voto, donado por la familia Martínez Rodríguez y la Comparsa de Estudiantes. Un conjunto textil que desea conmemorar el voto concepcionista que hicieron nuestros antepasados a “La Morenica”, donde destaca un bordado en la parte central posterior del Manto de una representación de la Anunciación con la inscripción  AVE MARÍA – VIRTUTE PLENA.
Un color que representa la iconografía de la Inmaculada Concepción, con unos bordados basados en símbolos de la Letanía Lauretana presentes en este Manto como el ciprés, el pozo, la palmera, el espejo sin mancha, la rosa de Jericó… con un original guiño a nuestra ciudad, simulando la toca usada por las mujer villenense. Un manto que bendecido en la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol el sábado 10 de Abril del 2021 siendo colocado a Nuestra Patrona ese mismo día para conmemorar al día siguiente el Día del Voto.
                                           
                                                                  Foto7.- Manto del Voto
En los demás Mantos destacan diferentes tonalidades que siguen teniendo que ver con los tiempos litúrgicos. El rojo como color del fuego y de sangre, símbolo del Amor, la Caridad, el sacrificio y el martirio. Se utiliza en el domingo de Ramos, el Viernes Santo, el día de Pentecostés y en fiestas relacionadas con los apóstoles y santos mártires, con las santas reliquias y en las celebraciones de la Exaltación de la Santa Cruz. También se puede utilizar para la Misa del Sacramento de la Confirmación, si el día no coincide con otra fiesta. Las tonalidades grises, un color que simula la ceniza y se usa, especialmente en Francia el miércoles de Ceniza. También los dorados y plateados, donde se subraya la importancia de las grandes fiestas o el color negro como expresión de luto y duelo.
Para terminar diremos que todas estas tonalidades se encuentran reflejadas en los diferentes mantos que posee la Virgen de las Virtudes en su ajuar y no nombrados anteriormente, tales como el Manto del Sol, el Manto de las Indias, el Manto de Fiestas, el Manto de la Coronación, El manto de la esclavitud, el Manto de los Ángeles o el Manto del Pueblo, entre otros.

Toni López
Cronista Junta de la Virgen

No hay comentarios: