ENTREVISTAS CON MOTIVO DEL DÍA DE LA ESCLAVITUD
DIRECTO. CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA. DÍA DE LA ESCLAVITUD
DOMINGO 14 SE CELEBRA EL DÍA DE LA ESCLAVITUD
LA JUNTA DE LA VIRGEN FELICITA A LAS NUEVAS REGIDORAS
EL MANTO DE LAS MIL GRACIAS HACE UN GUIÑO AL CENTENARIO DE LOS LABRADORES
Este manto fue una ofrenda de esperanza, realizada por la villenense Antoñita Ríos, como promesa de gratitud hacia Nuestra Madre al pasar por un proceso de difícil enfermedad. Al principio Antoñita barajó la posibilidad de realizar una toca o un nuevo cinturón. Pero al final decidió ofrendar un nuevo manto al cual denominaría de las “Mil Gracias”. Tras contar con la colaboración de la Junta de la Virgen y sacar los patrones de Las Trinitarias, viajó a Valencia para adquirir la tela. Le agradó el color verde litúrgico, a lo que añadió tela de organza para la toca, puntillas doradas y blancas, flecos y cordones dorados, diferentes entretelas, forro e hilo de oro.
Para el diseño contó con la colaboración de José Navarro Ferrero e Isidro Gosálbez Ríos, alcanzando un bello y elegante conjunto. A partir de ahí, se puso manos a la obra en una labor casi diaria, de más de dos años y medio de trabajo.
Bordado íntegramente en hilo de oro al realce y matizado. Los encajes del pectoral y las mangas, están rematados con fleco de canutillo de oro, y algunos de los motivos, están completados con cabujones de cristal en distintos colores.
El manto de las mil gracias posee un color verde resaltado que se adapta perfectamente a los traslados en Romería, ya que se suele manchar menos por la alábega. Dicho color se utiliza en tiempo ordinario, un periodo que no coincide ni con la Pascua y su Cuaresma, ni con la Navidad y su Adviento. Litúrgicamente seria definido como “el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo", siendo usado, en ese periodo, en los oficios religiosos, representando el símbolo de la esperanza, cuando todo florece, reverdece y se renueva. En definitiva se trata de un manto original, cuyo color no tenía precedentes hasta ese momento en los dedicados a Nuestra Patrona, y que produce un efecto acertado de contraste de luz y color sobre la Sagrada Imagen.
D. JUAN CARLOS GARCÍA DOMENE TOMA POSESIÓN COMO CANÓNIGO DE LA CATEDRAL SANTA MARÍA DE MURCIA
El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió ayer domingo, 7 de septiembre, en la Catedral la sesión capitular extraordinaria en la que se incorporarán los nuevos capitulares al Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia.
Los sacerdotes que serán canónigos numerarios son Jesús Sánchez García, rector de los seminarios Mayor San Fulgencio y Menor San José; Juan Carlos García Domene, director del Instituto Teológico San Fulgencio y director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos); Luis Emilio Pascual Molina, capellán de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), consiliario diocesano de Manos Unidas, de la Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes, y de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia; Alfonso Alburquerque García, vicario de la Zona Pastoral de Cieza-Yecla, delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, y párroco de San Miguel Arcángel de Murcia; Jesús Aguilar Mondéjar, director espiritual del Seminario Mayor San Fulgencio; y Javier Crespo López, delegado episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y párroco de San Lorenzo de Murcia. También será canónigo honorario Juan Cánovas García, párroco de Santa María Madre de la Iglesia de Murcia. Desde la Junta de la Virgen, muchas felicidades. En próximos días ofreceremos una entrevista.
Diócesis de Cartagena
LA PATRONA LUCE EL MANTO DEL PUEBLO POR LOS 500 AÑOS DE TÍTULO DE CIUDAD
DÍA 4 NOVENA POR D. CARLOS FLOR
Es tradición que la novena del día 4 la lleve a cabo el sacerdote natural de Villena D. Carlos Flor que actualmente lleva a cabo su ministerio en Boston. Ofrecemos unas imágenes.