FASE FINAL DE LA CAMPAÑA "TAPONES PARA UNA NUEVA VIDA"

Llegamos un año más, a la fase final de la campaña, "Tapones para una nueva vida".
Desde la Junta de la Virgen, a través de la Fundación SEUR, ultimamos el acopio de tapones de plástico para realizar la entrega solidaria de este año 2025.
Demostremos que nuestra ciudad, también en este V Centenario, es y sigue siendo solidaria. Lleva tus tapones de plástico a los sitios de costumbre y este próximo 4 de diciembre de 2025, en la sede SEUR Villena, se hará entrega a su Fundación de todas esas toneladas de tapones, que rubricaran otra muestra de solidaridad de la ciudad de Villena.



CONVIVENCIA DE LA FAMILIA SALESIANA JUNTO A LA MORENICA

Hoy 2 de noviembre, la familia salesiana celebró la tradicional peregrinación en su 35 edición y jornada de convivencia en el Santuario de Nuestra Señora María de las Virtudes. Ofrecemos seguidamente un reportaje conducido por miembros de la Junta de la Virgen hablando de forma distendida con algunos de los presentes y su nueva directiva y otro vídeo de la Santa Misa oficiada por el director de la casa salesiana. La presidenta, Dori Flor, agradeció la asistencia de los Salesianos y mostró su satisfacción por la presencia ante la Virgen. 
                                                                 REPORTAJE















                                                                       SANTA MISA

DIRECTO. CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS Y MISA FAMILIA SALESIANA

En el día de hoy donde recordamos a los Fieles Difuntos, la familia salesiana llevó a cabo su jornada de convivencia con un popular almuerzo y misa ante la Patrona oficiada por D. Veri, director de la casa salesiana. 

DIRECTO. SANTA MISA DÍA DE TODOS LOS SANTOS

 Ofrecemos vídeo de la retransmisión de la Misa del día de Todos los Santos.

LA PATRONA LUCE EL MANTO DE INDIAS

Manto de Indias de la Virgen de las Virtudes es llamado así porque, al parecer, fue regalo de un “indiano”, como prueba de agradecimiento al ser curado de una grave enfermedad gracias a la milagrosa intercesión de la Morenica.
Las diversas piezas textiles que forman el conjunto están confeccionadas con un rico tejido de raso de seda cruda, bordado con hilos entorchados metálicos, hilos de seda de diversos colores y aplicación de lentejuelas y elementos de pedrería. Asimismo son de oro y plata los flecos.
Los bordados representan entre otros el anagrama del nombre de María, diversos símbolos de la Letanía Lauretana, además de decoraciones florales y roleos vegetales.
Bien podría llamarse también “de las cadenas”, dado que este es el motivo que predomina en el dibujo, que se complementa con ramilletes de flores, hojas de acanto y símbolos marianos.
Opinamos que pudo ser confeccionado por la misma época, o ligeramente anterior, que el manto “del Sol”, que también posee la Virgen, o sea, finales del siglo XVII o principios del XVIII.
Al igual que el “Manto del Sol”, la problemática de conservación que presentaba dependía tanto de factores internos de deterioro, como el envejecimiento propio de la diversidad y naturaleza de sus materiales, así como de otra serie de factores externos relacionados con unas condiciones medioambientales adversas, su utilización y las reparaciones antiguas efectuadas con el fin de prolongar su uso. Los daños principales eran los derivados de su condición de piezas de indumentaria para vestir una imagen de devoción y culto.
En el año 2012 fue enviado al laboratorio del “Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales” de Castellón para su restauración y, tras un trabajo minucioso allí realizado, regresó a Villena, siendo expuesto entre el 17 al 25 de febrero del 2015 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Villena.















CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y ESTUDIO CIENTÍFICO MANTO DEL SOL Y DE INDIAS

La Virgen de las Virtudes de Villena, conserva un rico patrimonio textil que incluye importantes obras que van desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX. Dos de los conjuntos de vestiduras más antiguos
conservados dentro del ajuar de la patrona de Villena son los conocidos tradicionalmente como el Manto del Sol y el Manto de Indias. El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) de CulturArts Generalitat, en colaboración con la Junta de la Virgen y el apoyo del Ayuntamiento de Villena, ha llevado a cabo el proyecto de estudio científico técnico, conservación, restauración de estos dos conjuntos.
En este artículo se presenta un resumen de los diversos trabajos desarrollados, donde la unión de la ciencia, el arte, la historia y la conservación han sido fundamentales para la recuperación y puesta en valor de estas emblemáticas obras del patrimonio de Villena.




DIRECTO. SANTA MISA DE SAN CRISPÍN

Oficiada por D. Felipe y el Diácono permanente, D. Federico, ofrecemos la Santa Misa, hoy recordamos a San Crispín, patrono de los zapateros. https://www.youtube.com/@JuntadelaVirgen

CON "NOSTALGIA" RECORDAMOS A SAN CRISPÍN, PATRÓN DEL GREMIO DEL CALZADO

La historia de San Crispín en Villena está ligada a su patrón de la industria del calzado y una festividad que se remonta a siglos atrás. Se celebra la festividad de San Crispín y San Crispiniano, quienes, como zapateros, se convirtieron en mártires cristianos y son un símbolo para el sector. En el pasado, se celebraba una gran feria en su honor, y la imagen del santo se encontraba en la ermita de Las Cruces antes de que fuera derribada y trasladada al Santuario de Las Virtudes.

Orígenes e importancia
Orígenes cristianos: San Crispín y San Crispiniano fueron mártires cristianos del siglo III, conocidos por ser zapateros que predicaban su fe mientras ejercían su oficio.
Patrón de los zapateros: Por su labor como zapateros, son considerados patronos de la industria del calzado, una industria significativa en Villena.
Martirio: Fueron detenidos, azotados, colgados de postes y finalmente decapitados durante las persecuciones romanas.

Manifestaciones en Villena
La Feria de San Crispín: En Villena, existió una feria dedicada a San Crispín, que se celebraba en su día (25 de octubre) y que se prolongó hasta la década de 1970.
La Ermita de San Crispín: Existió una ermita conocida por diferentes nombres a lo largo de la historia, como la Ermita de Las Cruces, del Santo Sepulcro y de San Crispín.
Derribo y traslado de la imagen: La ermita, que albergaba una imagen del santo, fue derribada a finales de los años 70 por estar en ruinas.
El Santuario de Las Virtudes: Tras el derribo, la imagen de San Crispín fue trasladada al Santuario de Las Virtudes, donde se conserva actualmente.
La Cofradía: En otras ciudades, como Sevilla, existieron cofradías de zapateros dedicadas a San Crispín y San Crispiniano desde el siglo XVI.

Ermita de San Crispín (siglo XVII)
También se le denominó ermita de las Cruces, del Santo Sepulcro y del Calvario. Estaba situada en la sierra de la Villa, en el paraje de las Cruces, al que dio su nombre. No figura en la Relación de Villena
de 1575, pero aparece en la Relación de Vila de Hugarte de 1780 con el nombre de Ermita del
Santo Sepulcro. La fachada, orientada a mediodía, era esbelta, pentagonal, con la parte superior truncada por el asiento de la espadaña; a cada lado de ésta, sobre la horizontal del frontón, se elevaban sendos adornos arrosariados. La planta en forma de T, con crucero en la cabecera y capillas entre contrafuertes en la nave; estas capillas laterales eran dos, a juzgar por las cúpulas que se visualizan, cúpulas de media naranja, cubiertas con teja curva y ocho nervaduras resaltadas y linternas rematadas por cupulines con pináculos arrosariados y sus respectivas veletas.

Se conserva un libro fechado en 1675 que perteneció a un tal Balthassar, ermitaño que vivía
en la sierra de la Villa y que se supone que estaba a cargo de la ermita del Santo Sepulcro. Ante la ermita finalizaba un Via-Crucis y existían tres cruces como símbolo del Calvario. En un principio sólo se encontraba la ermita, luego aparece ya con edificaciones adosadas que corresponde al Convento de las Siervas de Jesús, situado junto a la ermita y destruido en 1936. En este convento vivió la hermana Sor Margarita, hoy en proceso de beatificación. En esta ermita, al parecer, se guardaban los pasos
de Semana Santa, que se bajaban al pueblo para la celebración de las procesiones y se depositaban en la ermita de San Antón, devolviéndose a la ermita de Las Cruces una vez terminadas las procesiones. Se cree que esta ermita pudo albergar alguna imagen de Salcillo (Villena pertenecía a la Diócesis de
Cartagena hasta 1954). Tenía una imagen de San Crispín, patrón del gremio de zapateros. Esta imagen
fue llevada al Santuario de las Virtudes tras derribarse la ermita. Unos años antes de su derribo, la
cruz que había en lo alto de la fachada, fue trasladada al convento de un pequeño pueblo de Italia donde falleció la madre Esperanza, que había ingresado a los 22 años en el convento de Las Siervas de Jesús, junto a dicha ermita. Fue derribada en los años ochenta del pasado siglo, por estar en ruinas y con riesgo de accidentes al ser un sitio muy visitado. Adjuntamos a este artículo, con textos y fotos de villena.es y villenacuentame.com y de la imágen del Santo que se encuentra en el Santuario.











Actos Asociación de vecinos Las Cruces 
Este domingo 26 de octubre vivimos uno de los momentos más esperados…
¡El Pasacalles y Almuerzo Popular de San Crispín! 
- A las 7:45 h – Plaza de San Crispín. ¡Comenzamos el pasacalles con fuerza, música y alegría!
Vamos a llenar las calles de Las Cruces de vida y tradición!
- A las 8:30 h – En el Merendero de Las Cruces (zona barbacoas) nos reunimos los equipos del concurso de gachamigas y ajo para recoger los ingredientes.
Recordad traer: Sartén, Paleta, Trébede, Mortero y Maza.
Los ingredientes y la leña los pone la Asociación.
¡Tomaremos algo calentico… y que empiece la marcha!
- 10:00 h – Almuerzo Popular en el Merendero. Nos reuniremos todos para celebrar con sabor y alegría 
Gracias a todas las personas que lo hacéis posible.
Este barrio late más fuerte que nunca.
¡San Crispín se celebra… con o sin santo!
¡Las Cruces vive, y vuelve a revivir! Si algún vecino/a quiere hacer un postre para compartir entre todos en esta convivencia del domingo día 26… será muy bienvenido. ¡Gracias por sumar dulzura al día!
Habrá 2 rifas:
- Un décimo de Lotería de la Asociación Las Cruces
- ¡Un jamón para Navidad! (si llega )
Recordad traer dinero en efectivo para participar.
Después del almuerzo, ¡seguimos con servicio de barra para pasar la mañana juntos!
* Información importante: la gente que es socia o no socia y no se haya apuntado al almuerzo (se tuvo de tiempo para apuntarse hasta el dia 17 de octubre) no podrá asistir al almuerzo ya que lo tenemos todo para organizarnos con mesas, comida, etc… con la gente que está apuntada!
¡Gracias por la gran acogida!


ÉXITO DE LA OBRA "CINCO HORAS CON MARIO" EN EL CLAUSTRO DEL SANTUARIO

Bonita tarde de teatro la vivida ayer en el claustro del Santuario. Un espacio emblemático de Villena situado en las Virtudes, que se llenó de público para ver la obra de Miguel Delibes, "Cinco horas con Mario".
Fenomenal puesta en escena de la compañía de la vecina localidad de Almansa, Tablas teatro dirigida por José Tomas Sánchez, con la magistral interpretación por parte de Narci Cantero en el papel principal, el de la viuda Carmen Sotillos.
Una obra íntima y compleja, con un escenario muy logrado, que intenta reflejar la rebeldía de esas mujeres que fueron relegadas por la cultura y la educación en esa España de los 60. Una representación que se ofreció en un espacio muy dinámico y accesible para el público.
Sin duda fue una tarde de teatro con mayúsculas. Desde la Junta De La Virgen Villena, seguiremos apostando por este tipo de iniciativas culturales que siempre suman y que logran acercar el Santuario a Villena y comarca.