2012 TAPONES PARA UNA NUEVA VIDA... "VAMOS"

TAPONES PARA UNA NUEVA VIDA VILLENA 2012
Así se llama la campaña de la fundación Seur que ha mejorado la calidad de vida de muchos niños. Este viernes día 26 de octubre, en la casa de la cultura, se hará entrega al presidente de dicha Fundación, D. Ramón Mayo, de los tapones recogidos en la campaña iniciada por la Junta de la Virgen, pero apoyada por multitud de estamentos, organismos y personas anónimas desinteresadas. Desde el pasado viernes 20 de octubre, mucha gente se está acercando a la kakv, para dejar sus tapones en la urna que la asociación de comerciantes, tan gratamente ha cedido para su recogida.
 Simplemente queda agradecer a los organismos implicados su colaboración y apoyo. Y es que muchas personas se han sumado a este proyecto que ha involucrado e involucra a mucha gente. Villena aporta también su granito de arena. En estos momentos la Fundación Seur, se encuentra trabajado para José Manuel, un niño que Huelva que nació con Parálisis Cerebral Infantil y tiene problemas de movilidad. Por su enfermedad requiere, además de grandes dosis de ilusión y voluntad, un especial tratamiento de varios profesionales. Esta fundación lleva algún tiempo consiguiendo las casi 100 toneladas de tapones. Villena, como en tantas otras causas, se vuelca y se muestra solidaria, sumándose a esta bonita iniciativa.
Y es que todo el mundo suma. Todo empezó el último domingo de agosto, en un acto multitudinario, bonito y entrañable, la Romería de la Patrona, Ntra. Sra. María de las Virtudes. Primero con la empresa Xfera Logística, recogiendo tapones en la tarde del domingo 26 de agosto, y Agrícola Villena, haciendo lo propio en la Romería de vuelta. Sumó también la agrupación local de AMPAS, la Federación Junta Central de Fiestas y todas y cada una de las comparsas de Villena, la COBSE y el entorno universitario, Las Parroquias, El MI Ayuntamiento con sus concejalías implicadas, la Casa de la cultura y su personal, la Asociación de comerciantes, la Federación de Asociaciones de Vecinos, y un largo etcétera de particulares, que desde su anonimato, han recogido tapones y los han ido depositando en la urna. Un gesto sin aparente importancia, pero que es vital para contribuir a esta causa.
Estamos en la última semana y necesitamos un último impulso. Mañana seguiremos en el “mercadillo” de los jueves, informando y recogiendo tapones. Allí estará Luis García, incansable colaborador de la Junta de la Virgen, junto a la cafetería del edifico del mercado. Seguimos amontonando tapones a marchas forzadas, en un bonito esfuerzo común. La casa de la Cultura sigue abierta, esperando vuestra necesaria e importante aportación.
Desde aquí simplemente nos queda invitarles al acto de entrega, que será este próximo viernes día 26 de octubre a las 10 de la mañana, en la casa de la Cultura de Villena. Esperemos recoger la máxima cantidad posible y que podamos contribuir enormemente a esta buena causa.
Junta de la Virgen

YA ESTÁ AQUÍ... VIVA LA MORENICA - VILLENA 2012

Miles de personas un año más acudían a la pedanía de “Las Virtudes” para acompañar en Romería a la Morenica hasta la ciudad de Villena, donde permanecerá con motivo de las fiestas de Moros y Cristianos hasta el 9 de septiembre.
IMÁGENES DE LA ROMERÍA 2012

Much@s romeros venidos de todas partes... Maribel de Caminreal - Teruel, Paqui de Beneixama y Mari Carmen de Banyeres.

Xfera un año más dando de beber al sediento... muchas gracias.
Entrada a Villena en la calle La Virgen.

Desde el Domingo día 26 de agosto por la noche Nuestra Patrona la Virgen María de las Virtudes, está presidiendo desde su trono todos los actos que se celebren en la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol.

EL RABAL NOS INVITA A VER LA PROCESIÓN

El villenero barrio El Rabal, la tarde noche del día ocho de septiembre, nos invita a ver la procesión de nuestra patrona La Virgen de Las Virtudes, desde sus entrañables calles, plenas de historia y de inigualable belleza.-
A continuación insertamos integramente el comunicado que nos ha sido remitido desde su asociación:

La AVV del Rabal vuelve a invitar a todos los villeneros y visitantes a disfrutar de la procesión del día 8 en este barrio tan entrañable. Los vecinos se volcarán con todos los visitantes, como manda la tradición. Pondrán sillas de forma gratuita en la plaza de Biar, decorarán la calle con alhábegas, sacarán los botijos para que nadie pase sed y...como no, invitarán a degustar las pastas que hacen típicas estas fiestas sin que falte tampoco un traguico de mistela para acompañar.
Para quien se plantee venir por primera vez a ver la procesión al Rabal, quisiéramos resaltarle las ventajas que tiene el entramado de sus calles que hacen retraerse a otros momentos de nuestra historia, la proximidad con la que se contempla la procesión y la tribuna natural que se forma en la plaza de Biar desde donde se ve subir tanto a los festeros como a la Virgen con una cercanía que permite recrearse en los más pequeños detalles.El ambiente que se crea entre vecinos y visitantes. Además del emotivo momento en que nuestra patrona se para ante la ermita de San José mientras repica su campana.

Los que vieron el año pasado la procesión en el Rabal no se la perderán este año, lo que lo hagan por primera vez descubrirán un lugar inigualable para seguir viéndola a partir de ahora.

¡¡¡FELICES FIESTAS Y QUE VIVA LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES!!!

IMÁGENES PARA EL RECUERDO... 29 DE AGOSTO DE 2004 PRIMERA ROMERÍA ANTES DE LAS FIESTAS

Miles de villeneros y romeros de otros pueblos se dieron cita el domingo 29 de agosto de 2004, el primer año que la Virgen llegó a Villena antes de las fiestas de Moros y Cristianos.
Gran éxito en el cambio de fecha de la romería de la Virgen.
El último domingo de Agosto se traslada la imagen de la Virgen en romería a la ciudad de Villena, acto en que pueden llegar a participar más de 25.000 personas de toda la comarca. La imagen permanece allí hasta el 9 de septiembre, cuando acaban las fiestas patronales de Moros y Cristianos de Villena. Durante todos estos días, la pedanía de "Las Virtudes" permanece especialmente activa.
Fotos cedidas por... Cristóbal Sanchíz.

CARTEL ROMERÍA DE LA VIRGEN 2012

Autor... Antonio Satorres Sarrió "Sarri"
Cuadro de 1999 del fallecido artista local "Sarri"

ACTOS RELIGIOSOS FIESTAS 2012

ACTOS RELIGIOSOS
NOVENA EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES
Por la tarde: Dará comienzo el día 27 de Agosto y finalizará el día 4 de Septiembre.
Por la mañana: Del día 28 de Agosto al 5 de Septiembre.
HORARIOS:
Por la mañana: A las 8’00, Santo Rosario, Novena y Santa Misa. A las 12’00, rezo del Ángelus.
Por la tarde: A las 7’30, SOLEMNE NOVENARIO.
Actuarán todos los días los Coros Parroquiales de Santiago y Santa María. Rezo del Santo Rosario, Ejercicio de la NOVENA y SANTA MISA.
Desde el Domingo día 26 por la noche nuestra patrona la Virgen de las Virtudes, estará presidiendo desde su trono todos los actos que se celebren en la Iglesia de Santiago Apóstol.
DOMINGO DIA 26 DE AGOSTO. ROMERIA
En el Santuario a las 11 mañana Santa Misa. Seguidamente, la Sagrada Imagen será bajada de su camarín y será llevada por el interior del templo, por todas las mujeres que lo deseen.
5 Tarde: Santa Misa. Oficiada por el cura Párroco del Santuario y cantada por el coro del Santuario de las Virtudes.
6 Tarde: Comienzo de la Romeria de la Virgen. Salida en romería, acompañando a la Santísima
Virgen, María de las Virtudes a Villena. A su llegada a la ermita de San Bartolomé, se efectuará un descanso para la tradicional merienda, continuando después en dirección a Villena. A la altura de la Iglesia de los Padres Salesianos, será recibida por todas las autoridades y el puebIo en general.
Efectuado el recibimiento oficial a la Santísima Virgen, será cantado el Himno de Bienvenida por el Coro Parroquial de Santiago y el coro del Santuario de las Virtudes en el interior de la Iglesia de los Padres Salesianos.
Acto seguido se efectuará la salida en romería hacia la iglesia de Santiago.
Una vez en el templo y efectuadas las salvas de bienvenida en la plaza de Santiago, la sagrada imagen será elevada en su trono al altar mayor, desde donde presidirá todos los actos religiosos hasta el día 9 de septiembre por la mañana.
MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE
Misa: 8 de la mañana.
El día 5 de septiembre a partir de las 6 de la tarde, se abrirá la puerta lateral de la Iglesia de Santiago Apóstol, para que los fieles que lo deseen, puedan visitar a nuestra Patrona. La iglesia permanecerá abierta hasta la 1 de la madrugada.
JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE
Misas: 8 Y 9 de la mañana.
A la finalización del Desfile de la Esperanza, Misa Solemne para los niños. Será cantada por el coro interparroquial. Oficiada por el Reverendo D. Miguel Ángel Cerezo Saura (Párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Biar) y en el transcurso de la misa, Conversión infantil del Moro al Cristianismo.
6’30 Tarde: Santo Rosario. - 7’00 Tarde: Eucaristía.
Comienza el triduo en honor a nuestra patrona. Cantarán los Coros Parroquiales de Santiago y Santa María. La predicación estará a cargo del Rev. D. Juan Fernando Posadas Restrepo (Vicario de Santiago en Villena).
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE
Misas: 8 Y 9 de la mañana.
11’00 Misa Solemne dedicada a los enfermos. Cantará la Coral de Antonio Milán Juan de nuestra localidad, será oficiada por el Reverendo D. Nelson Patiño (Vicario de Ntra. Sra. de La Paz en Villena).
12’00 Mañana - Gran Ofrenda a la Santísima Virgen.
7’30 Tarde - Santo Rosario. - 8.00 Tarde - Eucaristía.
Cantará el coro Parroquial de Santiago y será oficiada por el Rev. D. José Abellán Martínez (Párroco de Santa Ana de Elda y Vicario Episcopal de la Zona IV).
12’00 Noche - Concierto Sacro.
Cantará la Coral Ambrosio Cotes de Villena.
1’00 Madrugada - Alborada a la Virgen.
SÁBADO DIA 8 DE SEPTIEMBRE
FESTIVIDAD DE NTRA. SRA. Mª DE LAS VIRTUDES
Misas: 8 Y 9 de la mañana.
10’30 - Misa Solemne en Honor a nuestra Patrona.
Asistirán: Autoridades, Regidoras, Junta Central, Junta de la Virgen y pueblo en general. Cantará el Orfeón Ambrosio Cotes de Villena. Oficiada por el Rev. D. Ángel Bonavía Albeza (Arcipreste de Villena).
6’00 Tarde - Conversión del Moro al Cristianismo.
6’30 Tarde - Solemne Procesión iniciada por las comparsas, seguida de la Imagen de Nuestra Patrona.
DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE
Misas: 8 y 8’30 de la mañana.
9’00 Mañana - Inicio de la Romería de despedida.
A la llegada de la Sagrada Imagen a su Santuario se celebrará la Santa Misa y la Conversión del Moro al Cristianismo.
DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE
DIA DE LA ESCLAVITUD
12’00 Mañana - Santa Misa.
En el Santuario de nuestra Patrona, con asistencia de nuestras Autoridades, Regidoras, Junta Central, Junta de la Virgen, Madrinas, Capitanes y Alféreces y pueblo en general. Finalizada la Eucaristía, la Junta de la Virgen invitará a los asistentes a un Vino de Honor.

"ROMERÍA" OBRA DE "SARRI" DE 1999

Con motivo de la Romería de la Virgen 2012, la junta de la Virgen ha utilizado este cuadro de Antonio Satorre Sarrió "Sarri" de 1999 como cartel anunciador de la Romería 2012.
Se han editado 400 copias numeradas a 2 euros que se pueden adquirir en el estanco del Portón.

DESPEDIDA DE JOSÉ MARIO

A los pies de la Morenica, un hombre al que ya le habíamos tomado cariño, que se había adaptado a nuestras costumbres, que entendía nuestra forma de pensar, de vivir, y sobre todo nuestra forma de honrar a la Patrona Villenera, se ha despedido días antes de partir hacia su tierra en Colombia.-
José Mario Carbajal Alarcón, el que ha sido durante seis años Diácono de la parroquia de Las Virtudes y capellán de la Cárcel Alicante Dos, así como del Asilo de Ancianos, el pasado domingo día 12 de agosto, en un corto discurso pleno de emoción, agradeció a la directiva de la Junta de la Virgen, a la asociación de la pedanía y a cuantos tuvo la oportunidad de conocer, el buen trato que se le ha dispensado durante su estancia en Villena.-Al finalizar la homilia, el presidente de la Junta, Antonio López Rubio, le entregó una placa comemorativa dando constancia de su paso por nuestra localidad.-
Le deseamos que bien le vaya donde quiera que inicie su nueva vida.

VIDEO PRESENTACIÓN CARTEL ROMERÍA 2012

Video presentación del Cartel de la Romería 2012. 3 agosto 2012 Patio Festero.
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.

LA ANTIGUA ERMITA

LA ANTIGUA ERMITA I
Conforme entramos a la explanada del santuario, y antes de subir las escaleras que nos conducen al claustro, justo a mano derecha observamos que existe un arco de piedra con una puerta provisional y aunque gran parte de los ciudadanos lo desconoce, por el se accede a lo que durante muchos año hemos denominado Cripta, denominación ésta, inapropiada y falsa, pues, a lo que en realidad nos conduce es a la Antigua Ermita, aquella que a finales del siglo XV entre los años 1474 y 1492, construyeron nuestros antepasados, para honrar y dar culto a Ntra Sra. Maria de las Virtudes, recién nombrada patrona de Villena, en agradecimiento, por haber salvado al pueblo, de la terrible epidemia de la Peste, ésta Ermita, como es de suponer fue ocupada por un Ermitaño, hasta la construcción del Monasterio en 1526, y que fue ocupado por los frailes Agustinos, que regentaron el Santuario hasta el 1835, año en que se produjo la famosa desamortización de Mendizábal.


Aunque los datos que existen de ésta Ermita, son escasos, las versiones, de cómo podía ser creo que, pueden ser tantas como personas hayan visto ésta, por ello lo que aquí expongo es una versión personal y muy particular, y que pienso que no se aleja mucho de la realidad, pero insisto es mi versión. Lo primero que encontramos tras el arco de piedra, que en su momento debió de estar cerrado por una amplia reja, es la sala nº 1, que con toda seguridad era el atrio de la pequeña Ermita, de frente se aprecia un hueco tapiado, que bien pudo ser la puerta de acceso a la Ermita, siguiendo a la derecha accedemos a la sala nº 2, a la que se accede por uno de los huecos de lo que fue ventana doble en piedra, conservándose en perfectas condiciones el segundo hueco, separado por una pilastra, en forma octagonal también en piedra, todo ello con la misma terminación del arco de entrada. Esta sala, que para ubicarnos un poco está justo debajo de la sacristía, y como podemos ver en la foto está dividida, por una pared que se debió de levantar con la única finalidad de fortalecer la jácena de madera, quizás por encontrarse en mala condiciones. Desde aquí pasamos a la dependencia nº 3, que es la que está justo debajo del camarín de la Virgen, y donde se aprecia, la bóveda de ladrillo macizo, al igual que los dos pilares tanto de entrada como el de acceso a la siguiente sala, que son iguales a los del claustro, la sala siguiente o sea la nº 4 es por la que antiguamente y por medio de una trampilla se accedía desde la sacristía, y es aquí donde en la década de los setenta, D. José Mª Soler en su excavaciones, saco los restos de varios frailes, por lo que es de suponer que fuese aquí donde se ubicase la Cripta, está ventilada ésta sala por una pequeña ventana que da a la explanada frente a las escaleras que nos conducen a la pinada, en el lado opuesto a la ventana encontramos el acceso a la sala nº 5, en ésta y de frente se aprecia lo que fue puerta de acceso desde la actual Iglesia, acceso éste, que aún recuerdan algunos vecinos, que me han comentado que existía en la parte izquierda de la Iglesia a los pies de uno de los antiguos altares, que hubieron hasta la renovación que supuso el Concilio Vaticano II. Por otro lado a mano izquierda según entramos hay un hueco de piedra, que bien puede ser de ventana, aunque en mi opinión aseguraría que se trata de puerta, desde aquí se puede ver, a pesar de la gran cantidad de escombro lo que fue la antigua Ermita sala nº 6, en la que se aprecian, a través del pequeño hueco, las paredes con sus pintura originales. Como una imagen vale más que mil palabras, en el pequeño plano facilitado por la oficina técnica de obras del M.I. Ayuntamiento, podemos ver a escala, lo que fue la antigua Ermita, a la que le corresponden los huecos o salas números 1-6 y 5, que son los que quedan justo bajo del altar Mayor y sus laterales, mientras las dependencia 2-3-4, que son la que quedan bajo de las sacristía y camarín de la Virgen, datan de la misma época que el resto del monasterio, como así lo atestigua, la construcción, mientras que la pared divisoria, es gruesa construida con bloque de piedra y muro Tapial al igual que los del castillo, , el resto, es de mampostería.
Esto es lo que se esconde tras el Arco tapiado de la Explanada, las cavilas de lo que es o pudo ser la Antigua Ermita y tal como decía al principio, es tarea aún por descubrir, pero eso si, y aunque puedan haber varias versiones creo que éstas salvo alguna pequeña variación las interpretaciones no son muy dispares. La primera duda que se plantea es si ésta Ermita se construyo tal y como nos dice la historia, o si por el contrario es de fecha muy anterior, son muchos los vestigios, que apuntarían hacia ésta hipótesis, tanto en la construcción, como en los usos y costumbres de la época, el de aprovechar construcciones, ya existentes tanto paganas, como otras erigidas, en cruces de caminos, a lo largo del Camino de Santiago. Incluso cuando se construyo la actual Iglesia no solo se erigió sobre la Ermita en cuestión, además se aprovecharon los sillares que quitaron y que podemos contemplar en las esquinas de la actual iglesia y en la esquina que da al patio de cocinas. Tal y como podemos observar, en ellas son de sillares irregulares tanto en su tamaño como en su corte, a diferencia de los de la Arciprestal de Santiago, edificada con sillares homogéneos, siendo como es de suponer coetáneas, pero bien siempre queda la hipótesis de que una al ser de menor categoría, y estar ubicada lejos de la ciudad y depender de las dádivas y ofrendas, y el carecer de un Mecenas como lo tuvo el Templo de Santiago Apóstol, la austeridad con la que se hizo pueda justificar su sobriedad . por otro lado se observa que los muros Tapiales se asemejan más a los del Castillo de la Atalaya, que a los de las edificaciones de la época. Y ¿porqué no? pudo, edificarse esta Ermita sobre los restos de una construcción pagana, algo muy usual y probable, no olvidemos que gran parte de las efemérides Católicas, coinciden con el calendario de fiestas paganas, la misma suerte corrieron parte de antiguos templos y oratorios paganos.







III
Volviendo al motivo y razón de este articulo, hay que destacar que el interior de ésta Ermita, es quizás un libro abierto, en el que cada vez que se entra nos enseña nuevos rasgos y motivos para su estudio. El uso que a ésta o parte de ésta, se le ha ido dando a través de los tiempos, puede ser un enigma, pero lo que si está claro es que lo que podía haber sido la Ermita propiamente dicha ha variado mucho, desde poder acceder a ella, por medio de una escalera que estaría detrás del pilar situado a la derecha del Altar Mayor tal y como se puede apreciar desde la sala primera, en la que se ve en el rincón izquierdo en la parte superior los restos de lo que pudo ser ésta escalera quizás de caracol que sale del muro que divide la sala 1 de la 6. La Cripta, es de suponer que se encontrara en la sala 5, tal y como hemos visto con anterioridad, algo propio de las Iglesias y Monasterios el ubicar la Cripta bajo el Altar Mayor, otra posibilidad, seria la de que por parte de los Frailes que ocupaban el Monasterio, se utilizase la pequeña Ermita o bien como oratorio particular, o de capilla a utilizar y practicar el culto, durante los días de la semana en la que los fieles eran menos. Otra razón a tener en cuenta, para profundizar en su estudio, es el uso que hasta quizás el primer tercio del siglo XX han tenido estas dependencias, véase sí hasta aquí se podía acceder desde dentro de la Iglesia pero no por la escalera antes citada, que no sabemos cuando pudo ser eliminada, sino por el acceso al que me refería al principio que salía de la nave lateral de la iglesia, que existió relativamente hasta hace poco, según vecinos de la pedanía, el uso que se le diera, genera alguna que otra duda, por ejemplo, ¿porque se tapian los accesos a la sala 6? ¿Por qué se enluce y oculta la piedra En la sala 5? ¿El escombro que ciega la sala 6 data de la década de 1930-1940?

Evidentemente, tanto la antigua Ermita como la ampliación que se hizo, durante el tiempo que los agustinos permanecieron en el Monasterio han tenido vida propia, más tarde, es de suponer que los diversos Capellanes que ocuparon el Santuario, disminuyeran su utilización, hasta llegar al completo olvido, tal y como la encontramos hoy en día, y así lo evidencian los huellas, que en ella vemos, quizás fuese en 1794 cuando se realiza la última actuación, de reparación y conservación según lo atestigua la inscripción que aún se conserva en la ménsula que refuerza la jácena en la sala nº 5. Y aunque hoy puede parecer un lugar lóbrego, al estar ventilado e iluminado por las dos pequeñas ventanas de la salas dos y cuatro, no siempre ha sido así, otrora la sala 3 es decir la que queda bajo el camerino, recibía luz directa al igual que su compañeras pero por una ventana mayor en piedra.
Hay quien piensa que la recuperación y reconstrucción de esta Ermita, tan necesaria, es un completo error, al no encontrar la finalidad y utilidad que se le puede dar, y la única razón por la que lo verían con buenos ojos no es otra que por los hallazgos que pudieran aparecer, cosa que considero improbable, pero no descártable, aunque soy de los que piensan y opinan, que el verdadero tesoro nos lo va a brindar la recuperación, de ésta reliquia, que se convertirá en el marco idóneo e ideal por excelencia para la ubicación del tan necesario Museo de Ntra Patrona.
Museo éste tan necesario, donde poder albergar más de quinientos años de nuestra historia, y que lamentablemente está dispersa, bien en colecciones particulares, bien en el Obispado de Cartagena, del que dependía Villena en esas fechas, bien en el convento o sede de los Agustinos que regentaron el Santuario hasta 1835, más los que se encuentran en nuestro Archivo Municipal. Difícil tarea para un profano en la materia como el que esto escribe, pero que confía en que los muchos estudiosos que lo son, no solo puedan colaborar en hacer esto realidad, sino en poder trabajar con la Junta de la Virgen para que el ambicioso proyecto marcado por ésta, la realización del Museo de la Virgen en la Antigua Ermita, se haga realidad a corto plazo, con el apoyo y la bendición de Ntra Excelsa Patrona la Virgen Maria de las Virtudes.

PEPE GALBIS




vista lateral donde se aprecia el contraste entre la pared de piedra y el muro tapial


Detalle interior de la puerta que separa las salas  5y6


Interior de la sala 6


Sala nº 3 en el centro pilar de ladrillo, igual a los del claustro
FOTOS DE TARSICIO HERNÁNDEZ


... Y SE CELEBRÓ EL DÍA DEL VOTO 2012

Y SE CELEBRÓ EL DÍA DEL VOTO…
El pasado domingo día 15 de abril 2012, en el Santuario de Nuestra Señora María de las Virtudes, se celebró el villenense día del voto. Allí se renovó la petición que hicieron nuestros antepasados de ir en romería al Santuario dos veces al año, una con motivo de las fiestas patronales y otra a la finalización de las fiestas de Pascua.
Esta renovación tuvo lugar en el transcurso de la Santa Misa, celebrada a las 12 del mediodía con la presencia de público en general, autoridades, regidoras, madrinas, representantes de las comparsas, así como de la Junta Central de Fiestas y Junta de la Virgen. A su finalización se ofreció un aperitivo para conmemorar tan importante día.
Aprovechando esta fecha tan señalada en el calendario villenero, y tal como ocurrió durante la celebración del Ecuador Festero, se realizaron visitas guiadas a la antigua ermita del Santuario. Desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas, y en colaboración con la concejalía de Turismo, un guía se encargo de explicar por grupos aproximados de 20 personas, los detalles arquitectónicos e históricos de estas instancias situadas bajo el Camarín de la actual iglesia. Como nota destacable, añadiremos que un total de 213 personas visitaron dichas instancias, las cuales sumadas a las casi 300 que lo hicieron durante la mañana del Ecuador Festero, nos hacen obtener un balance muy positivo en esta iniciativa.
Otra importante noticia que se pudo conocer fue acerca de la restauración del patrimonio de Nuestra Patrona. Y es que el conocido como manto del Sol, ya se encuentra en las instalaciones del Instituto de conservación y restauración de bienes culturales dependiente de la Generalitat Valenciana, para comenzar sus labores de reconstrucción. Este manto, datado aproximadamente de finales del siglo XVII o principios del XVIII, estará en sus instalaciones un tiempo aproximado de doce meses. Es posiblemente el manto más importante que posee nuestra querida Morenica, tanto por su ornamentación como por su antigüedad, y toma este nombre del radiante sol que luce en el pectoral. Recordamos que el montante económico de esta importante rehabilitación cuenta con una subvención parcial.
Conmemorar el día del voto es algo más que dar un paseo por la pedanía y compartir un agradable día de convivencia en el Santuario. Es rememorar el legado que nuestros antepasados nos han dejado, renovándolo cada año con verdadero convencimiento.
Junta de la Virgen