DÍA DE LA ESCLAVITUD

El día 18 de septiembre, siguiendo con la tradición marcada por nuestros antepasados, se renovó el voto realizado a nuestra Patrona La Virgen de Las Virtudes; minutos antes, por el Vicario Episcopal D. José Abellán, el nuevo administrador-responsable de la parroquia de Las Virtudes D. Ángel Bonavía y el Diácono D. José Mario, se bendijo la portada del Santuario en presencia de las autoridades locales y representantes de las catorce comparsas de Moros y Cristianos, así como las Regidoras y madrinas.-
Esta portada, o pórtico, situada sobre un acceso escalonado mediante ocho gradas de sillería, se compone de un arco de medio punto entre medias columnas de fuste liso y capitel compuesto con querubines entre las volutas y con sendas láureas clásicas y motivos vegetales en el extradós.- También se pueden apreciar con detalles, las molduras, cornisas, relieves de niños, el escudo de Villena, así como la hornacina central que cobija una singular escultura de la Virgen entre balaustres y rematada por una concha flanqueada por sartas de granadas y jarrones con piñas.-
En definitiva, y sin ahondar más en los tecnicismos, que ya se expresan en dicho artículo, debemos decir que es una excelente restauración la que se ha realizado, que enriquece nuestro patrimonio cultural histórico villenense, y que por ello, debemos sentirnos orgullosos.-
 

HERMANDAD DE LA ESCLAVITUD (Los Esclavos de María)

LOS ESCLAVOS DE MARIA
Desde tiempo inmemorial en Villena celebramos, un domingo después de la Natividad de Ntra. Sra. Mª de las Virtudes, la festividad de La Esclavitud, tradición ésta, que se ha conservado en cuanto a la celebración festivo-religiosa, se refiere, pero nada ha quedado sobre, ésta Hermandad, en cuanto, creación, organización, razón de ser, funcionamiento, etc.… Con toda seguridad y si temor a equivocarme, que cuando se erigió la antigua Ermita, el Ermitaño, nombrado de su custodia se hiciese rodear de devotos de la Virgen, que se comprometieron con éste, para dar mayor esplendor al culto, y administración, de dicha Ermita.
Aunque la información es escasa, encontramos en la revista Villena de 1976, un articulo de D. Faustino Alonso Gotor versado en la famosa Desamortización de Mendizábal, y sus consecuencias sobre los bienes Eclesiásticos en Villena, y aunque en lo referente a este temas fue muy escueto, quizás por, el mismo motivo (falta de información), creo que merece la pena, la reproducción exacta:
La primitiva ermita de a Virgen de las Virtudes se construyó en el año 1497, según consta en el archivo municipal, sección documentos antiguos, folio impreso número 69 del Legajo <>
Dicha ermita estuvo al cuidado de un ermitaño hasta el año 1526, en que fue relevado de tan sagrado quehacer, por los religiosos de la orden de San Agustín (legajo<> páginas 4-5 y de un pequeño libro titulado<< protocolo del censo>>) A causa de la desamortización los frailes Agustinos fueron expulsados del Monasterio de las Virtudes en 1836, según real orden de Doña María Cristina.
Siendo así que el Prior de los agustinos era el –interventor principal- de la Cofradía de la Esclavitud, con la desaparición de él, dejó de existir la cofradía, como la institución, cuyo fin había sido el cuidar y ensalzar el Culto a la Virgen y dedicarse a la conservación del Santuario. Si la vida institucional de la Cofradía estaba tan ligada ala de los religiosos de San Agustín, es lógico deducir que, en el tiempo, fue simultánea su desaparición y origen. Es decir que el origen de la Cofradía de los Esclavos de María fue en el año 1526, sustituyendo a aquel ermitaño, en el cuidado del Santuario y Culto de la Santa Imagen, mas desde entonces promovidos los Esclavos, e intervenidos por los diverso Priores de los Agustinos. Esta Cofradía gobernada por un Hermano Mayor, se instauro con aprobación Real y Pontificia y su principal función, se hizo siempre como piadoso recuerdo y homenaje a la Natividad de Ntra. Señora. Dicha función, llamada de los Esclavos de María, es la que actualmente venimos celebrando el <> y es una de las dos fiesta voto, de marzo y de septiembre, que ya cita Carlos I en Provisión Real de 1551, según se lee en la primera página impresa número 8 del citado << Libro años 1691-1767>>
Mi agradecimiento hacia don Faustino, al que siempre he admirado, y que gracias a su desinteresada labor, hemos podido conocer parte de nuestra historia, por lo que sin ser Villenense se sintió, actuó y vivió como VILLENERO . Aquí encontramos un documento oficial, y que no será el último que contradiga, a otros documentos también oficiales, Leemos en el libro de D. Máximo García Lujan, Historia del Santuario, Capitulo II : que al desaparecer la peste que la Ciudad había sufrido y que la había dejado diezmada, el Consejo en nombre de la Ciudad hace dos Votos a la Virgen en acción de gracias <> escribe el padre Matheo García en su Protocolo de Hacienda, El primer voto se celebrará el 25 de marzo, festividad de la Anunciación, y el segundo el 8 de septiembre festividad de la Natividad de la Virgen. El Concejo tenía la obligación de dar de comer al clero, frailes y a los pobres. Los votos se estuvieron celebrando sin interrupción hasta el año 1866, que sólo se celebro el de marzo en el Santuario, ya que fue la primera vez que se trajo la Virgen a la ciudad para celebrar su fiesta el día 8 de septiembre, y aquí se celebro el voto.
Con toda seguridad, es de suponer, que la Hermandad colaborase con la celebración de estos votos romerías, e incluso aprovechase la de septiembre para celebra también su día por lo que al suprimir la romería de septiembre en el Santuario es cuando la Hermandad decide seguir con la tradición de celebrar ésta segunda Romería, y por ello opta por hacerlo el domingo más próximo al de la Natividad, tal y como lo celebramos en la actualidad, aunque parecer ser que , en el siglo XXIII, ya se celebraba de esta manera, según podemos leer en el pequeño libro de José Zapater y Ugeda HISTORIA DE LA IMAGEN DE NTRA SRA DE LA VIRTUDES, en el capitulo XI leemos: INDULGENCIAS CONCEDIDAS A LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES
Desde la aparición de la Santa Imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, es de suponer que se crearía alguna cofradía dedicada a obsequiar y promover el culto de la Patrona de Villena; pero no hemos encontrado datos auténticos sobre la fecha y demás antecedentes de esa cofradía, y sólo consta que desde tiempo inmemorial existía la asociación conocida con el nombre de los “Esclavos de Nuestra Señora de las Virtudes”, cuya asociación rendía sus cultos anuales a la Patrona en el domingo posterior inmediato al 8 de Septiembre, y por esta razón se conoce dicho día con el nombre de “día de la esclavitud”, en el cual como ya hemos dicho, tiene lugar la romería de que hemos hablado anteriormente.
Con el objeto de promover dicho culto, Su Santidad Clemente XII concedió a los Esclavos de Nuestra Señora de las Virtudes muchas gracias espirituales, y especialmente las siguientes: Indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados a todos los fieles que, confesados y comulgados, se inscribiesen como esclavos de Nuestra Señora en el día en que lo verificasen; la misma gracia a todos los esclavos de ambos sexos que, en el articulo de la muerte, después de confesados y comulgados, o no pudiendo, con verdadera contrición invocaren el Dulcísimo Nombre de Jesús con la lengua o con el corazón, si no pudiesen hablar.
La misma gracia a todos los que en el día del Dulce Nombre de María, confesados y comulgados, visitasen la iglesia del convento desde las primeras vísperas hasta la puesta del sol del día siguiente, pidiendo a Dios por el feliz estado de la Iglesia, paz entre los príncipes cristianos, y por la conversión de los infieles, herejes y pecadores.
Siete años y siete cuarentenas de indulgencias a los que con iguales disposiciones, visitasen dicha iglesia y rogasen del mismo modo en el término indicado, el primer día de Pascua del Espíritu Santo, el día de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, el día de la Natividad de María Santísima y el día de la Anunciación de Nuestra Señora.
Sesenta días de perdón por cada vez que los referidos esclavos asistiesen a los divinos oficios, o al santo sacrificio de la Misa, u oyesen en aquella iglesia algún sermón o platica privada, u otro ejercicio pío y devoto de los que se hacen en dicho santuario y convento; otros sesenta días por cada vez que se hospede algún peregrino, se ejercite la caridad con algún pobre, se ponga paz entre enemigos, o se solicite que otro reconcilie a los que están discordes; otros sesenta días por cada vez que cualquier persona asista al entierro de cualquier esclavo o de otra persona, acompañándolas a la sepultura; a procesiones generales o particulares, al Santísimo Sacramento, así en las procesiones como cuando se lleva a los enfermos; al que oyendo la campana del Viático, rezase un Padrenuestro y Ave María por las almas de los esclavos.
Otros sesenta días de remisión de injunctis penitentiis a todo el que reduzca a otro al camino verdadero de la salvación, o le enseñe los preceptos de nuestra santa fe y los misterios que son necesarios para conseguir nuestra salvación eterna, o se ejercite en cualquier obra de piedad o caridad, cuya gracia espiritual se concedió por cada una de dichas obras.
También concedió S.S. sacar alma de esclavo del Purgatorio por cada Misa que se dijese en el Altar de Nuestra Señora de las Virtudes y se aplicase por el alma de dicho esclavo, en el día de la Conmemoración de los difuntos y en toda su octava, y en cualquier lunes del año, debiendo tener la bula de los Santos Cruzados para ganar estas gracias espirituales.
Todos los Prelados de la diócesis de Cartagena y cuantos han visitado la Imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, le han concedido indulgencias, y entre otros otorgó por rezar un Ave-María delante de dicha Imagen, cien días el Cardenal Borja; cuarenta D. Antonio de Medina Chacón; otros cuarenta D. Tomás José de Montes, y el mismo número D. Pedro de Losa, D. Victoriano López Gonzalo. Este último extendió dicha gracia a los que rezaren una Salve a nuestra Patrona, rogando a Dios por la exaltación de nuestra Santa Madre Iglesia; y D. Félix Herrero y Valverde, Obispo de Orihuela, concedió también cuarenta días de indulgencia a todos los fieles que rezaren una Salve, cuarenta por un Ave-María; y otros cuarenta a los que dijeren Ave María purísima delante de dicha Santa Imagen.
Finalmente, nuestro querido maestro y casi paisano el Cardenal Payá, Arzobispo de Santiago, al llegar a Villena en 1882 de regreso de Benejama, su país natal, concedió también cien días de indulgencia por cada Salve que se rece a María Santísima de las Virtudes; gracias que también había concedido ya en los mismos términos el día 20 de Agosto de 1880 el Ilustrísimo señor D. Mariano Alguacil, entonces Obispo de Murcia y que visitó la Santa Imagen en aquella fecha.
Estas son las gracias espirituales, de que tenemos conocimiento, aun cuando es muy lógico suponer que se habrán concedido otras muchas por los Prelados que en el transcurso de los siglos han visitado el convento de las Virtudes; ese convento que en su tenía abundantes bienes pingües rentas, preciosas alhajas de oro y plata, ricos ornamentos, buena y escogida biblioteca, y poseía censos, ganados mayores y menores, propiedades de todas clases, y hoy es un esqueleto descarnado, pero que encierra la esperanza de los hijos de Villena en la Santa Imagen que veneran como a Madre y Abogada.
El Papa Clemente XII ejerció su Pontificado entre 1730-1740, y casualmente es en estas fechas, quizás debido a las primeras indulgencias, cuando en el libro de Propios nº 4,se empieza a tener noticias, en las actas municipales, de ésta Hermandad, según el Libro de D. Máximo García Lujan capitulo XXIV, :ESCLAVOS DE MARIA, que hace referencia, a los escritos en que se pide autorización, al consejo para celebrar la festividad de la Esclavitud, la última vez (y cito textualmente)que se habla en los libros del Ayuntamiento, de la Hermandad es en la sesión que celebra el 23 de agosto de i766 en la que se toma el siguiente acuerdo << Se ve un memorial dado `por la Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de las Virtudes, por la que se solicita poder sacar la Imagen de Nuestra Señora en procesión alrededor de la cruz de piedra de su convento, el día que celebra esta fiesta, que es el domingo siguiente a la Natividad de Nuestra Señora y el Ayuntamiento acuerda concederles el permiso>>
Curiosamente todos los documentos coinciden, y dan por hecho, el que se creara una Hermandad, para atender y colaborar con el culto a la Virgen, y la única explicación que se me ocurre, par justificar, la escasez de datos acerca de ésta, es que su creación y puesta en marcha al ser suscitada por los propios fieles devotos, carecía de reconocimiento oficial, y de ahí su omisión, por parte del Concejo que siempre defendió, ser el Patrono indubitado, considerando a la Hermandad como, organización dependiente y de apoyo a los Frailes Agustinos, que regentaban el Santuario.
No es de extrañar, viendo esta indulgencias, que si la hermandad hubiese seguido con su labor, en Villena se celebraría el AÑO SANTO MARIANO cada vez que el 12 de Septiembre festividad del DULCE NOMBRE DE MARIA, cayese en domingo, Pero aunque no existan noticias de la Hermandad después de estas fechas, esta claro que ésta, caló muy hondo en los Villenenses, que seguían celebrando, su festividad, y cuando el Ayuntamiento creo la Junta de la Virgen, entre sus cometidos figura la celebración de ésta festividad.:
• 4º.- Que todos los años en el mes de septiembre se habrá de celebrar una función solemne a María Santísima de las Virtudes, en la siguiente forma: el día seis de dicho mes será trasladada la Santa Imagen desde su Santuario a la Iglesia Parroquial de Santiago de esta ciudad, con asistencia de las Comunidades eclesiásticas y del Ayuntamiento; los días siete, ocho y nueve y en la tarde del día ocho habrán tres misas solemnes con sermones y música, la tarde del día ocho saldrá la Santa Imagen en procesión general por la ciudad y el día diez por la mañana volverá a trasladarse a su Santuario y por lo que hace a las demás circunstancias, SOLDADESCA, fuegos artificiales, se hará en proporción a los fondos que tenga la Junta.
• 5.- Que en todos los demás particulares no comprendidos en estas bases, lo consultará la Junta al Ayuntamiento, quién determinará lo conveniente.”
Esta primera Junta apenas duró un año pues fue disuelta por el Ayuntamiento por la ineficacia de su gestión, pero un mes más tarde en mayo de 1840 se crea una nueva Junta llamada Mixta formada por dos regidores y por cuatro personas de fuera del Ayuntamiento y que seguiría con las mismas bases que la Junta anterior, reservándose el Ayuntamiento el derecho de Patronazgo, cual era el de nombrar capellán y Mover la Sagrada Imagen. >>
Éstas Juntas no fueron ajenas, a la inestabilidad política de la fecha, entre 1834-1837 Villena cambio 7 veces de Alcalde, repercutiendo ésta inestabilidad en su funcionamiento, en dicho año de 1837, siendo Alcalde D. Pedro López Chapi y Martínez del Corral, tío del insigne Maestro villenense, un grupo de Villenenses, dispuestos a rehacer la Junta de la Virgen consiguen que el día 14 de mayo, se reuniesen en Cabildo extraordinario los componentes del Ayuntamiento, con el fin de leer un memorial presentado por D. Juan Antonio Cervera, D. Cristóbal y D. Trinidad Mergelina, D. Antonio Fernández de Palencia, D. Rafael Selva y D. Antonio Hernández Gabaldón, quienes exponen, que ante las numerosa obligaciones, que tiene la corporación, las cuales les impiden dedicarse e interesarse debidamente, por las rentas, ellos se obligan a administrarla, dando cuenta anual con cargo y data a la corporación, etc.…El Alcalde-Presidente, conocedor que los solicitantes eran antiguos miembros de la desaparecida, Cofradía de los Esclavos de Maria, y que incluso tenían un Hermano Mayor D. José Cisneros, los animó a que transformasen aquella Cofradía en Junta de La Virgen, redactando en común acuerdo los siguientes Capítulos:
1º.— Se establece una Junta compuesta de D. Cristóbal y D. Trinidad Mergelina, D. Rafael Selva, D. Antonio Hernández Gabaldón, y D. Juan Antonio Cervera, para que en unión de D. Antonio Fernández de Palencia y D. Martín Navarro, actuales comisarios del Ayuntamiento administren los bienes pertenecientes al patrimonio de Nuestra, Señora bajo las condiciones que se expresaran , en la inteligencia de que cuando cese en su cargo de concejal D. Antonio Fernández de Palencia, ha de quedar como individuo nato de la Junta, por ser uno de los peticionarios para la formación de dicha Junta.
2º.— Los actuales comisarios liquidaran las cuentas de la administración que han tenido a su cargo con el objeto de que se haga entrega inmediatamente a la Junta de las existencias que resulten.
3º.— Se formara inventario general de todos los vestidos, alhajas, ornamentos, cálices, y demás que al presente tiene la Santa Imagen para su culto y esplendor, y por separado otro de todas las propiedades y censos, que por todos los conceptos le pertenecen, libros cobratorios y demás documentos que acreditan sus derechos, quedando ambos a disposición de la Junta para hacer los debidos usos en virtud de las facultades que para ello se le concede.
4º.— La junta nombrará anualmente entre los individuos de su seno: un Presidente, un Secretario y un Depositario, a fin de que se establezca en sus operaciones el mayor orden y arreglo posibles.
5º.— Será obligación de la Junta cobrar las rentas y censos corrientes y atrasados, herrajes de todas las especies, limosnas en dinero, cera o cualquiera otra clase. Cuidara de la reparación de Edificios: cultivo y mejoras de las tierras y podrá remover a los colonos que las tengan, si no las llevan a uso y costumbre de buen labrador. Y el depositario hará los pagos en virtud de las libranzas expendidas por el Presidente de la Junta.
6º.— La Junta deberá intervenir también en todas las funciones que se hagan a la Virgen, y que sean costeadas del Patrimonio de la misma, procurando se verifiquen con la mayor solemnidad y esplendor posibles, llevando una cuenta exacta de los gastos que ocasionen.
7º.— El 1º de diciembre de cada año presentara la Junta al Ayuntamiento una cuenta circunstanciada de todo lo que haya percibido y gastado en el discurso del año, afín de que sea examinada por la corporación y hallándola conforme, haga entrega de ella en 1º de enero al Ayuntamiento entrante.
8º.— Deseando el Ayuntamiento fomentar cuanto sea posible la Cofradía de Esclavos de la Virgen, ha acordado se excite el celo y el fervor de los vecinos de esta Ciudad para que se inscriban en dicha Hermandad y con el objeto de que pueda extenderse hasta las clases menesterosas se señala la cuota de dos reales anuales pagaderos en el mes de agosto como única pensión, para gozar de las prerrogativas de las indulgencias concedidas por Bulas Pontificias, y de la misa que costea la Cofradía por cada hermano que fallezca, si es persona mayor, proporcionando al propio tiempo seis achetas para el entierro del que fallecere.
9º.— Entre los individuos de la cofradía, habrá hermanos de número que pagaran diez reales al tiempo de inscribirse y una peseta todos los años en el mes de agosto.
10º.— La función que la Cofradía celebra el domingo siguiente a la Natividad de Nuestra Señora, deberá tener efecto en el Santuario de la Virgen; y si el día precitado se hallase ésta en la ciudad por causa de las funciones que se le hacen anualmente, se trasladará aquella para otro domingo, efectuándose en la forma siguiente: la víspera por la tarde se cantara la Salve; al día siguiente se celebrara una misa solemne con Sermón; en la tarde habrá también Salve; y al otro una misa cantada en sufragio de las almas de los cofrades difuntos.
11º.— Concluida la misa solemne el día de la función se reunirán los hermanos de número en la Sala Capitular que hay en el Monasterio; bajo la Presidencia del Alcalde o de quien haga sus veces, y nombraran por mayoría absoluta de votos al hermano Mayor, que ha de estar a la Cabeza de la Cofradía durante un año; y además un Secretario y un depositario, encargados respectivamente de los negocios que correspondan a dichos cargos, y que podrán constar en el reglamento que debe formarse al efecto. Si en el primer escrutinio no saliese ningún candidato con mayoría absoluta de votos, se procederá a segundo escrutinio entre los dos que hayan obtenido mayor número.
12º.— Concluida la operación de que habla el artículo anterior, el depositario que va a cesar presentará por escrito cuentas con cargo y data del año de su administración la cual leída en público, todos los hermanos asistentes a la Junta tendrán derecho a hacer sobre aquellas las observaciones que crean conducentes. Aprobada que sea, se pasara al Ayuntamiento para su revisión, quien la devolverá después al hermano mayor de la Cofradía, tanto éste como el Secretario y Depositario nuevamente nombrados, entraran en posesión de sus cargos el mismo día de su nombramiento.
13º.— El Ayuntamiento nombrara interinamente a D. Rafael Selva por Secretario, y a D. Trinidad Mergelina por depositario de la Cofradía; los cuales ejercerán estos cargos, hasta que se haga el nombramiento de otros el día de la Esclavitud del presente año, debiendo continuar hasta dicha época, D. José Cisneros Díaz, como hermano mayor que es de aquella.
14º.— De esta acta se extenderá certificación literal por el Secretario del Ayuntamiento, en el libro en blanco que tienen en su poderlos comisarios del Ayuntamiento, el cual deberá entregarse a la Junta, para que vaya insertando en él lo más notable de su administración y con particularidad los ingresos y gastos anuales.
Con lo que se dio por concluido éste acuerdo que firmaron los secretarios concurrentes que saben de que certifico.
Firman el Alcalde, Regidores y secretario.
Con estas últimas normas encontramos el eslabón entre Junta de la Virgen y La Hermandad de la Esclavitud, pero insisto, ésta Hermandad era completamente autónoma, su día grande, y solemne aunque en un principio, coincidía con la 2ª romería voto es decir el 8 de septiembre es desde su creación y por antonomasia el 12 de septiembre, o el domingo siguiente a la Natividad, si el propio cae entre semana, otro dato importante, para sostener mi hipótesis, lo encontramos, como hemos podido ver en las actas municipales, en la escasez de datos referentes a la Hermandad, curiosamente, y me llama mucho la atención, el celo con el que todos los Concejos, han defendido desde siempre, el Patronazgo, y el ser los únicos, autorizados en nombrar, un alguacil, o un hermano mayor, encargados de celebrar los dos votos romería, y que en diversas ocasiones, han defendido, su privilegio, no solo ante el Prior del convento, o ante los párrocos de Villena, también hicieron lo propio con las altas jerarquías de la Iglesia, e incluso de la Nación.
Por otro lado, es curioso que la mayoría de las indulgencias, concedidas por Papas y Obispos, estén concedidas, a los actos celebrados y promovidos por los Esclavos de María, y no así los celebrados por los Concejos. por último y para terminar, en la actualidad, poco ha cambiado, si bien el día del Voto, que se celebra al domingo siguiente al de resurrección por caer el día de la Anunciación 25 de marzo, 1º de los dos votos perpetuos, en cuaresma, y el 2º voto perpetuo lo celebramos todos los años en su día el 8º de septiembre, fiestas Mayores, para más gloria; de todos es sabido que aunque es la Junta de la Virgen la que se encarga de esta celebraciones principalmente la 2ª, lo hacer en nombre en representación del Ayuntamiento, no así la celebración de la Esclavitud, fiesta Mariana, organizada por la Junta de la Virgen.
En definitiva, aunque con ligeras discrepancias, quizás debido a la escasez de datos, y al tesón de los Esclavos de Maria, de seguir celebrando su festividad en sus fechas, ésta ha tomado carta de naturaleza oficial, ocupando así el hueco dejado, por el cambio, que varió la forma de celebración de la 2ª Romería voto, siguiendo así con la tradición de que al menos dos veces al año el pueblo de Villena, representado por sus instituciones, ensalce a su Excelsa Patrona, con dos Romerías voto, tal y como en su día prometió el Concejo, en acción de gracias.
PEPE GALBIS
Villena junio de 2006

DÍA DE LA ESCLAVITUD 2011

El próximo domingo día 18 de septiembre, en el Santuario de Nuestra Señora María de las Virtudes, tendrá lugar la celebración del Día de la Esclavitud, rememorando así el compromiso que hicieron los ciudadanos de Villena de ir en romería al Santuario dos veces al año, una con motivo de las fiestas patronales y otra a la finalización de las fiestas de Pascua. La promesa, data del 25 de marzo de 1624, y su renovación, tendrá lugar durante el transcurso de la Santa Misa, que se celebrará a las 12 del mediodía, con la asistencia de nuestras autoridades, madrinas, cargos festeros y todos cuantos a bien lo tengan.-
Durante la misa, hará acto de presentación el nuevo sacerdote responsable de la parroquia de Las Virtudes con carácter de administrador, Don Ángel Bonavía Albeza párroco de la Iglesia Arcedianal de Santiago.-
Anteriormente, a las 11:45 horas, tendrá lugar bendición del pórtico principal, o portalada, del Santuario.-
Como dice José Luís Sáez, en un artículo publicado en la revista especial del Día Cuatro que fuera 2011, titulado Restauración de la Portalada del Santuario de Las Virtudes, nuestra asociación, ha realizado un importante esfuerzo, financiando en su totalidad los trabajos que, a finales del mes de agosto, se completaron y que han pretendido dejar en las mejores condiciones un elemento arquitectónico de gran valor histórico y cultural que da acceso a uno de los espacios con mayor carga espiritual para el pueblo de Villena.-
Se trata de una obra plenamente renacentista, del siglo XVI, realizada en piedra caliza local, al igual que otros tantos edificios del patrimonio histórico villenense, que han sido atribuidos a la escuela de Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano.-
Situada sobre un acceso escalonado mediante ocho gradas de sillería, la portada se compone de un arco de medio punto entre medias columnas de fuste liso y capitel compuesto con querubines entre las volutas y con sendas láureas clásicas y motivos vegetales en el extradós.- También se pueden apreciar con detalles, las molduras, cornisas, relieves de niños, el escudo de Villena, así como la hornacina central que cobija una singular escultura de la Virgen entre balaustres y rematada por una concha flanqueada por sartas de granadas y jarrones con piñas.-
En definitiva, y sin ahondar más en los tecnicismos, que ya se expresan en dicho artículo, debemos decir que es una excelente restauración la que se ha realizado, que enriquece nuestro patrimonio cultural histórico villenense, y que por ello, debemos sentirnos orgullosos.-
La Junta de la Virgen, invita al pueblo en general a su asistencia, y finalizada la Santa Misa, y con la colaboración del Muy Ilustre Ayuntamiento de Villena, se celebrará un vino de honor que será un placer compartir con todos Vds.
LA JUNTA DE LA VIRGEN

AGRADECIMIENTO

Una vez transcurridos tres días desde la finalización de la romería del traslado de la Virgen de Las Virtudes, desde su Santuario hasta la Iglesia Arcedianal de Santiago, del día 28 de agosto de 2011, la junta directiva de la asociación de Ntra. Sra. María de Las Virtudes, tras examinar todo lo acontecido durante la jornada, quieren agradecer, en primer lugar a todos cuantos participaron en la Romería, no solamente por la gran concurrencia, o por la aceptación y uso del pañuelo que con tanto gusto llevaron, si no también por la brillantez que dieron al recorrido, sobre todo en algunas calles de nuestra ciudad en las que, desde los balcones, sonaban vítores de Bienvenida enalteciendo el acto con rocío de aleluyas y pétalos de flores sobre nuestra Patrona.-
A la Guardia Civil y Policía Local, que supieron prevenir cualquier acontecimiento excepcional que pudiera haberse dado.-
A la Cruz Roja y Protección Civil, que atendieron eficazmente a cuantos requirieron sus servicios, tanto en el hospital de campaña, como en alguno de los desplazamientos que realizaron.-
A la empresa Grupo Xfera Logística, que tuvo la gentileza de distribuir de forma gratuita más de quince mil botellas con agua de excelente calidad.-
A la empresa ZANEMI por enfriar el agua embotellada en sus cámaras industriales.-
Al Grupo Colombófilo Salvatierra por la suelta de palomas ante la Imagen de la Virgen de Las Virtudes.-
A los arcabuceros y cargos festeros de la comparsa de Piratas por las salvas de arcabucería.-
Al Grupo de Carniceros, por su acogida en la ermita de San Bartolomé paso obligatorio en nuestro peregrinar y parada de descanso.-
A los porteadores, que durante el recorrido, estuvieron siempre pendientes para su posible intervención, o participando activamente, cuando lo creyeron necesario.-
A la Sociedad Musical Ruperto Chapí por su participación en el desfile festero de la Romería.-
A la Banda Laureada Municipal de Villena, que durante el trayecto entre Los Salesianos y Santiago, fueron interpretando La Morenica y Romería de La Virgen.-
A los medios de comunicación que cubrieron la jornada con profesionalidad.-
A los fotógrafos, que con sus instantáneas, en un futuro serán fieles testigos del evento celebrado.-
A los sacerdotes, que por ser villeneros y por su devoción a La Morenica, han querido estar con nosotros, en nuestra romería, alguno de ellos, micrófono en mano, dando ese punto de ánimo incansable de principio a fin.-
Al Coro de La Virgen y al Parroquial de Santiago, así como a Las Monjas Trinitarias y del Asilo de Ancianos por sus cantos de Bienvenida.-
A las autoridades locales, por su comprensión, implicación y por la puesta a disposición de los medios necesarios.-
Finalmente, agradecer la Junta Central de fiestas y a los representantes de las catorce comparsas porque, en días precedentes a la organización de la Romería 2011, colaboraron en todo lo necesario para que, el presente acto, tuviera la brillantez por todos pretendida.-

El secretario: Antonio Luna Martínez

Historia de los Agustinos BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA.:
1- 2 – Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
3 – Fray Juan de Hortunda – Inventario de la Ermita
4 – Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
5 – Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
6 – Pedro Díaz Cassau – Obispo de Cartagena — Instituto M. de Cultura de Murcia
7 – Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
8 –Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
9 –Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
10 – Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
11 – Rafael Ballester – Historia de los Papas — Editorial Bruguera.
12-13-14, – Legajo número 1 – documentos sobre el Santuario — Archivo Municipal
15 –Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
16 – Libro de Actas del Ayuntamiento — 17 Junio 1576 — Archivo Municipal.
17 – José María Soler García – La relación de Villena de 1575 — I. Estudios Alicantinos.
18 – Pedro Díaz Cassau – Obispo de Cartagena — Instituto M. de Cultura de Murcia
19-20-21. –Sumario del pleito contra el Obispo don Gonzalo Arias Gallego — Archivo municipal.
22 – Libro 1º de Actas del Ayuntamiento – 25 Julio de 1564 — Archivo Municipal.
23 – Cédula Real de Felipe II — Archivo Municipal.
24 – Sumario del pleito de los Alorines.
25 – José Mª Soler García – La Relación de Villena de 1575 – I. Estudios Alicantinos.
26 – Libro Actas del Ayuntamiento – 23 Mayo 1677 — Archivo Municipal
27 – “ “ “ – 1 Agosto 1677 — Archivo Municipal
28 – “ “ “ – 1 Febrero 1693 — Archivo Municipal
29 – “ “ “ – 28 Julio 1588 — Archivo Municipal
30 – “ “ “ – 9 Mayo 1637 — Archivo Municipal
31 – “ “ “ – 10 Marzo 1646 — Archivo Municipal
32 – “ “ “ – 17 Abril 1667 — Archivo Municipal
33 – “ “ “ – 1 Abril 1676 — Archivo Municipal
34 – “ “ “ – 5 Abril 1676 — Archivo Municipal
35 – “ “ “ – 11 Abril 1676 — Archivo Municipal
36 – “ “ “ – 9 Enero 1726 — Archivo Municipal
37 – “ “ “ – 20 Agosto 1623 — Archivo Municipal
38 – “ “ “ – 20 Noviembre 1645 — Archivo Municipal
39 – “ “ “ – 28 Noviembre 1655 — Archivo Municipal
40 – “ “ “ – 30 Mayo 1658 — Archivo Municipal
41 – “ “ “ – 1 Diciembre 1699 — Archivo Municipal
42 – Inventario del Santuario — Archivo Municipal
43 – Padre Mateo García – Protocolo de hacienda del convento — Archivo Municipal
44 – Libro Actas del Ayuntamiento – 24 Mayo 1708 — Archivo Municipal
45 – Libro Actas del Ayuntamiento 11 Septiembre 1710 — Archivo Municipal
46 – “ “ “ 23 Noviembre 1727 — Archivo Municipal
47 – “ “ “ 8 Diciembre 1727 — Archivo Municipal
48-49 –Sumario del Pleito contra el Prior del Convento. Diego Lillo — Archivo Municipal
50 – Libro Actas del Ayuntamiento – 27 Enero 1756 — Archivo Municipal
51-52-53-54, –Sumario del Pleito contra el Prior del Convento. Diego Lillo — Archivo Municipal
55 – Libro de Propios 4
56 – Libro Actas del Ayuntamiento 6 Septiembre 1760 — Archivo Municipal
57 – “ “ “ 23 Agosto 1766 — Archivo Municipal
58 – “ “ “ 1 Marzo 1760 — Archivo Municipal
59 – “ “ “ 3 Marzo 1760 — Archivo Municipal
60 – “ “ “ 10 Marzo 1760 — Archivo Municipal
61 – “ “ “ 5 Abril 1760 — Archivo Municipal
62 – “ “ “ 4 Septiembre — Archivo Municipal
63 – “ “ “ 28 Marzo — Archivo Municipal
64 – Libro de Actas del Ayuntamiento – 11 Abril 1588 — Archivo Municipal
65– Carta autógrafa de don Pedro de la Peña — Archivo Municipal
66 – Libro de Actas del Ayuntamiento – 2 Noviembre 1663 — Archivo Municipal
67 – “ “ “ 5 Septiembre 1757 — Archivo Municipal
68-69, – Cédula Real de Carlos III — Archivo Municipal
70 – Libro actas del Ayuntamiento – 22 Noviembre 1760 — Archivo Municipal
71 – “ “ “ 9 Enero 1809 — Archivo Municipal
72 – “ “ “ 13 Mayo 1809 — Archivo Municipal
73 – “ “ “ 7 Octubre 1813 — Archivo Municipal
74 – Pedro Díaz Cassau – Obispo de Cartagena — Instituto M. de Cultura de Murcia
75 – “ “ “ 28 Agosto 1834 — Archivo Municipal
76 – “ “ “ 4 Septiembre 1834 — Archivo Municipal
77 – “ “ “ 20 Marzo 1835 — Archivo Municipal
78 – “ “ “ 22 Agosto 1835 — Archivo Municipal
79 – Boletín oficial Provincia de Albacete nº 65 — Archivo Municipal
80 – Danae Enciclopedico — Ediciones Danae – Barcelona.
81 –Libro Actas del Ayuntamiento – 3 Febrero 1836 — Archivo Municipal
82Real Orden de su Majestad, sobre desamortización — Archivo Municipal
83 – libro actas del Ayuntamiento – 2 Noviembre 1836 — Archivo Municipal
84 – “ “ “ – 9 Noviembre 1836 — Archivo Municipal
85 – José Zapater y Ugeda – Historia de la Virgen de las Virtudes — Vda. Mariana– Valencia

Villena 8 de diciembre de 1982
Máximo García Lujan

Historia de los Agustinos XVII

CAPITULO XVII
1835 - EXPULSION BE LOS AGUSTINOS
En este año era Corregidor de Villena, don Justo Sevilla y regidores: don José Lorenzo López, don Francisco Ramón Carrión, don Luis Guerao, don Juan José García, don Antonio Hernández, don Andrés Menor, don José Férriz y don Jerónimo Navarro. Secretario: Don José Cisneros y Díaz.
La Virgen esta en Villena: “ Se acordó por sus Señorías que respecto a que Nuestra
Señora María Santísima de las Virtudes se halla en esta, se celebre el Voto que se anualmente por el Ayuntamiento, en esta misma ciudad el día 25 de los corrientes. (77) {
En 21 de Julio de este mismo año, por una Real Orden de la Reina Gobernadora, cesan en el ejercicio de la Jurisdicción los Corregidores y Alcaldes Mayores. Se denomina Presidente el que está al frente del Ayuntamiento y continúan llamándose regidores los que componen el Ayuntamiento. En este mismo mes de Julio aparece la Real Orden de la Reina Gobernadora, sobre la extinción de Monasterios y Conventos. Villena pertenece, en esta época, a la provincia de Albacete. Is
«Se vieron los Boletines Oficiales de Provincia, hasta el día, particularmente el número sesenta y cinco, en el que se halla inserta la Orden de su Majestad la Reina Gobernadora, de 25 de Julio ultimo, sobre la extinción de Monasterios y Conventos y estando comprendido en dicha Real Orden el Convento de San Agustín, extramuros de la ciudad, ubicado en el Santuario de Nuestra Señora y Patrona María Santísima de las Virtudes, del que es patrono esta ciudad, el cual visto con respeto y veneración, acordó su puntual cumplimiento, a cuyo efecto mandaron que se le inteligencie al Padre Prior y Comunidad de dicho Convento, diciéndoles que queda extinguido y que a la mayor, brevedad pasará una comisión de este Ayuntamiento a hacer un Inventario de todos los. efectos, alhajas y demás que corresponda al mismo, con arreglo al dicho Real Decreto, y para que dicho Santuario no quede abandonado y que se cuide de él y de su culto y esplendor, propuso, el señor Presidente que se nombren a uno o dos Capellanes, para el fin indicado, lo que puesto a discusión, quedó acordado por mayoría de votos, se nombre un solo Capellán y que luego las fincas y propiedades del Convento, correspondientes al Convento se declare no correspóndeles a la Real Hacienda, sobre lo cual este Ayuntamiento hará las gestiones correspondientes y pasará a hacer nombramiento de otro Capellán.
Habiéndose visto a continuación las solicitudes de los presbíteros don Miguel Mellinas, don Francisco María López y don Cristóbal Ruescas, pidiendo que se les nombrase Capellanes de dicho Convento, procedieron a su nombramiento por votos, resultó con mayoría de votos don Miguel Mellinas, quedó electo como Capellán de dicho Santuario, a quien mandaron se le haga saber este nombramiento, para que el día que pase este Ayuntamiento a; hacer el correspondiente Inventario, se presente a entregarse de todo jacto continuo acordó el Ayuntamiento que el día 24 de los corrientes se proceda a practicar el Inventario de todos los bienes, efectos, ropas, alhajas y cuanto corresponda a dicho Santuario, par a cuyo fin acompañarán al señor Presidente, don Juan José García, regidor, y el diputado don José Martínez y un escribano, todo lo cual se le comunicará a la Comunidad, para que no falte ese día en el Convento. (78)
Ayuntamiento 2 Agosto 1835: “Se ve un oficio del señor Administrador de Rentas de esta ciudad, su fecha el día de ayer, en el que manifiesta la noticia que ha tenido de la notificación hecha a los frailes de San Agustín, extramuros de esta ciudad, para que el lunes próximo desocupen dicho Convento,”
“Se vio un memorial de don Cristóbal Ruescas, presbítero, nombrado Capellán de Nuestra Señolea de las Virtudes, en que hace presente que habiendo nombrado este Ayuntamiento otro Capellán, por haberse suprimido el Convenio, decía que renunciaba; acordó el Ayuntamiento que los comisarios pasen en el día de hoy a hacerse cargo de las alhajas y enseres propios de dicha soberana imagen, que obraban en su poder; el Ayuntamiento acordó que los comisarios de festividades don Luis Rodríguez y don José Ferriz, hagan formal entrega a don Miguel Mellinas, Capellán nombrado de dichas alhajas y enseres con las formalidades correspondientes.
Ayuntamiento 27 Agosto 1835: Asimismo acordó el Ayuntamiento que el día 8 de Septiembre próximo, se traslade a su Monasterio a Nuestra Patrona y Señora María Santísima de las Virtudes, que es el día que se celebra el Voto anual, donde este Ayuntamiento tiene la obligación de cumplir, haciendo se los convites de estilo por los comisarios de festividades. Ayuntamiento 1 Septiembre 1835 Se vio un oficio del Administrador de Rentas Reales de esta ciudad y su partido, su fecha 28 de Agosto último, don Blas Pérez López, en el que manifiesta haber hecho presentes las disposiciones tomadas por el Ayuntamiento sobre el Convento de los Agustinos, extramuros de esta ciudad, al señor Comisionado Provincial del Crédito Publico, quien le ha mandado a. dichos Administrador, que proceda a incautarse de las pertenecías de los Conventos, que quedaron suprimidos en el distrito de su Comisión, formando los Inventarios que previene la Instrucción de la Dirección General del Establecimiento, su fecha 19 de Agosto, relativas a la formación de los Inventarios de dichos Conventos, en el oficio el dicho Administrador declara por nula la posesión tomada por el Ayuntamiento y en su consecuencia pide de que se le haga entrega de todo con arreglo a la Instrucción citada, que exhibirá en acto sin perjuicio de lo que se resuelva.
Ayuntamiento 26 Noviembre 1835 : Se vio un oficio del señor Intendente de Rentas de la provincia de Murcia, su fecha 14 de los corrientes, porque el que se manda justificar el derecho; de Patronato que tiene el Ayuntamiento, sobre el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, su administración y adquisición de fincas; el Ayuntamiento acordó su cumplimiento, mandando que se reconozca su Archivo y se justifiquen los extremos que se mandan.”
El último regidor que cumplió con la tradición de llevar la llave del Sagrario del Convento, los días de Jueves y Viernes Santo fue don Andrés Menor.
BOLETIN OFICIAL DE LA PRQVINCIA DE ALBACETE núm. 65
Principales artículos: Por el Excelenti3imo Señor Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia, se ha comunicado de Real Orden al Señor Regente de esta Audiencia, el último Real Decreto que es como sigue :
Su Majestad la Reina se ha servido dirigirme el siguiente Real Decreto: Hay un preámbulo largo, absurdo e incoherente, que no merece la pena consignarlo. i
Estos son los principales artículos:
1.- Los Monasterios y Conventos de Religiosos, que no tengan 12 individuos profesos, de los cuales las dos terceras partes, al menos, sean de coro, quedan desde luego suprimidos; y lo mismo se verificará en lo sucesivo de aquellos cuyo número venga reducirse con el tiempo a menos del establecido.
5.- Los religiosos de los Monasterios Conventos suprimidos por este Real Decreto, se trasladarán a otras casas de su Orden.
7.- Los bienes y rentas y efectos de cualquier clase que posean los Monasterios y Convento, que deben quedar suprimidos, se aplican a la extinción de la deuda pública o pago de sus réditos.
Albacete 11 de Agosto de 1835 firmado: Luis Vioen "
Los religiosos son expulsados de sus Conventos y Monasterios, según la Real Orden anterior. No sabemos la fecha exacta en la cual los Agustinos dejaron definitivamente el Santuario, pero debió ser dentro de este mes de Agosto de 1835-
La desamorticen tuvo lugar al año siguiente. Era Ministro de Hacienda de la Reina Gobernadora Doña María Cristina de Borbon, don Juan Álvarez de Mendizabal, quien por Reales Decretos de 16 de Febrero y 8 de Marso de 1836, ordenó la incautación de todos los bienes de los religiosos exclaustrados, con el burdo pretexto de conseguir dinero para hacer una reforma, agraria en toda la nación, reforma que jamás se hizo. “Se vendieron propiedades del clero regular y secular por valor de 430 millones de reales.” (80)
El Ayuntamiento de Villena instruye un expediente para conseguir que el Estado no se apodere de los bienes del Santuario, “Se dio cuenta por el procurador del común del expediente instruido sobre el derecho del Patronato, que en todo tiempo ha tenido, sobre el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes y de su administración, y enterado el Ayuntamiento acordó, que se le dé el curso correspondiente sin prejuicio de arreglarlo en caso necesario” (81)
En este expediente el Ayuntamiento prueba exhaustivamente que los bienes del Santuario son suyos y nada tienen que ver en ellos los Agustinos, que eran meros administradores de todos los bienes, en nombre y representaci6nmdel Ayuntamiento.
La solución a este expediente, una vez examinado por la Corte, fue una carta de la Reina Gobernadora, dirigida al Ayuntamiento y en los siguientes términos: “Se leyó una Real Orden, comunicada por el Secretario del Despacho de la Gobernación :Enterada su Majestad' la Reina Gobernadora de una Exposición en que el Ayuntamiento de Villena solicita la conservación del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, sito en el término de aquella Villa y en vista de los informes evacuados así por el señor Gobernador Civil de la Provincia, como por el Ordinario, se ha servido mandar su Majestad que continúe abierto por ahora el dicho Santuario; dándose culto a la Imagen que en él se venera, con el establecimiento de un Capellán, bajo el Patronato que corresponde al Ayuntamiento y en los términos que este propone en su solicitud.
Lo que traslado a Vd. de orden de su Majestad para su inteligencia y efectos conveniente Dios guarde a V.V. m. a. Madrid 30 de Junio de 183 6". Firmado: Manuel Barni Ayuso. Señores del Ayuntamiento de Villena (82) ¡
Es casi seguro que esta gracia de su Majestad, al Ayuntamiento de Villena, la consiguieran las gestiones de don José María López, que en 17 de Septiembre, había sido nombrado como representante de esta ciudad en la Junta del Gobierno de los Reinos de Valencia y Murcia, amigo y correligionario de Mendizabal. Y mas tarde en Agosto de 1836" fue nombrado Subsecretario de la Gobernación y luego Ministro .Don Joaquin María López tenia una gran devoción a la Virgen de las Virtudes y siempre que venia a Villena, acudía a su Santuario a visitarla y ofrécele flores, velas, etc.
Sin embargo y a pesar de la Carta de la Reina, la Administración continua presionando al Ayuntamiento sobre el Santuario: “Se vio un oficio de don Remigio López,Comisario de Arbitrio de Amortización del partido de esta ciudad, su fecha 13 del actual, en el que inserta otro del Comisionado Provincial del Ramo, por el que manda que proceda a la entrega de todos los papeles y demás pertenecientes del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, con las debidas formalidades; para su cumplimiento nombró el Ayuntamiento a don Pedro García Forte, regidor, y primer teniente de alcalde y a don Francisco Hurtado y a don Andrés Menor, regidores, los cuales concentrarán con dicha Administración el día y la hora para; la dicha entrega y una vez hecho hagan el cobro de los frutos y rentas, bien sean de arriendos, bien de censos corrientes y atrasados, practicando cuantas diligencias judiciales y extrajudiciales sean necesarias, pues para todo lo concerniente al particular les faculta y autoriza el Ayuntamiento sin restricción alguna mandando librárseles testimonio de este particular para que puedan hacer constar de sus nombramientos donde les convenga.(83).
Pero el Ayuntamiento consigue eludir este apremio de la Administración, apoyándose en la Carta que poseía de la Reina gobernadora y no hizo entrega de cuanto le pedían. Confirma esta idea sobre el particular, un acuerdo tomado por el mismo Ayuntamiento, poco después de la fecha 'indicada: “También se propuso por el señor Presidente, don Juan Mellinas, abogado, que en atención a que su Majestad se dignó amparar a este Ayuntamiento en el derecho del Patronato sobre el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, mandando devolver sus bienes y rentas para su culto y manutención de un Capellán, que cuide de él, con algún asistente para lo necesario, ya que el Ayuntamiento cesante tenía nombrada una Comisión para que entendiese en ello, debiendo el actual continuar con el mismo cuidado, se acordó que se nombre otra Comisión y de conformidad se nombró al señor Presidente, el regidor don Nicolás Valero, el sindico don José Navarro López,y el secretario de la Corporación, quienes se entregaron con debida cuenta de cuanto haya existente y cuidarán de todo y advirtiéndoles que de los primeros fondos se practique la reparación del Santuario,”(84)
Don Miguel Mellinas, de 39 anos, Beneficiado de la Parroquia de Santa María,con domicilio en la ciudad, calle de la Corredera numero 29, es el primer Capellán, nombrado por el Ayuntamiento, que inaugura la relación de los muchos Capellanes que se han sucedido a través de estos años, cuidando del culto de la Virgen y del Santuario.
Este nombramiento no fue aprobado y ratificado por el Obispo de la Diócesis, hasta dos años mas tarde. Su dependencia de la Parroquia de Santa María, por ser Beneficiado de la misma fue un obstáculo para que el Obispo aprobara este nombramiento, hecho por el Ayuntamiento de Villena: “Consiguiente a lo que V.S.S. me propusieron en su Exposición, fecha 6 del corriente, he dispensado a don Miguel de Mellinas de residencia personal al Coro de la Parroquia de Santa María,con el objeto de que se encargue de la asistencia y cuidado del Templo e Imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, en el extinguido Convento de San Agustín, pero con la cualidad de ponerme un Ecónomo que levante sus cargos y ayude a los demás Capellanes de la Parroquia de Santa María,quienes de otro modo se quejarían de que se les recargase sus obligaciones. Así se lo hago, entender con esta fecha a don Miguel Mellinas. Y con este motivo ofrezco a V.S.S. mis deseos de complacerle».
Dios guarde a V.S.S. muchos años.
Murcia 24 de Enero de 1838. José Antonio de Azpeytia, Obispo de Cartagena.
Al producirse la segunda fase de la desamortización, en el año 1855, siendo Ministro de Hacienda, don Pascual Mahoz, todos los bienes del Santuario, censos, tierras, casas, que poseía en Yecla, Sax y Villena, pasan a poder del Estado, que los malvende, muchas veces por la mitad de su precio a gentes desaprensivas y sin muchos escrúpulos. El Ayuntamiento nada pudo hacer en esta ocasión. ¡Recordamos una finca en Villena, que primero fue Hospedería de los Agustinos, donde traían a sus religiosos enfermos, por la contaminación dé las aguas de la Laguna, en cuya Hospedería tenían un Oratorio, y que ha llegado hasta nuestros días, con el nombre de Posada del Sol, descrita en sus limites anteriormente, con una superficie de 1,318,?5 metros, que el Ayuntamiento de Villena, siendo Alcalde don Cristóbal Amorós Cerdán, en agosto de 1929,compró a los que ostentaban la propiedad, en aquella fecha, Juan Fillol Ferriz y Manuela Rico Fillol, por 81.889, pta.; Los dueños no explotaban la Posada del Sol, la tenían arrendada a Rafael Navarro Monzo, que sucedió a su padre, José Navarro Rigal, como posadero, oriundos de Yecla. El Ayuntamiento indemnizó al posadero con 3.700 ptas. por dejar libre la Posada, que destruyó para expansión de la ciudad, según proyecto del Arquitecto municipal, don J. Aracil.
Nos sorprende una relación de vestidos y alhajas de la Virgen de las Virtudes, veintinueve años mas tarde de esta segunda desamortizavión, que pone de manifiesto dos cosas bien que los vestidos y alhajas de la Virgen no se las apropiara, bien que la devoción a la Virgen de ,: los villenenses hizo posible, que en tan pocos años, la Virgen poseyera todo ellos “Una corona de plata sobredorada, con piedras preciosas, un rostrillo de igual metal para la Virgen y otro para el Niño. Tiene la Virgen veintidós sortijas de oro con diamantes, varias cadenas de oro y otras joyas de mas o menos valor. Una rosa de oro y plata. Vestidos: tres blancos con ramos de oro y plata, otro de alama de plata, bordado en oro, otro de raso morado con ramos de oro y otros de diferentes colores; así como uno blanco de seda, bordado de oro por las Religiosas de Convento de la Santísima Trinidad, regalo del presbítero don Pedro Lobregad. Un estandarte de alama de plata y un palio de la misma clase, ambos bordados en oro. (85).
La devoción a la Virgen de las Virtudes, que tanto propagaron los Agustinos y que fue su principal misión en los años que estuvieron en Villena, ha persistido hasta nuestros días y es el principal legado que dejaron al pueblo de Villena. i
'Los Agustinos llegaron a Villena en el año 1524.Pueron expulsados del Santuario en el año 1836, pasaron haciendo el bien. Dieron a Villena gloria, honor, honra y fama, y consiguieron que Villena y Su Santuario de la Virgen de las Virtudes, fue se conocido y respetado a nivel nacional desde el siglo XVI.