AGRADECIMIENTO

CONSERVANDO EL PATRIMONIO LOCAL HISTÓRICO-ARTÍSTICO
La asociación Nuestra Señora María de Las Virtudes, mas conocida en Villena como Junta de La Virgen, agradece profundamente, la aceptación que obtuvo el pasado sábado día 24, la representación del sainete Festeros de Todo el Año. Todo ello englobado en un contexto de homenaje al autor de la obra D. Alfredo Rojas Navarro y de aporte económico, en parte, para la restauración de los mantos de Indias, Del Sol y del antiguo estandarte, considerados patrimonio villenero de gran valor histórico y artístico, del siglo XVII.-
Esta junta directiva, quiere mostrar su gratitud a todos aquellos que, previo pago de su entrada, contribuyeron con su presencia en el acto, y a quienes sin estarlo, también cooperaron adquiriendo una localidad de las denominadas “Fila Cero”.
A la dirección del Colegio Padres Salesianos por ceder gentilmente las instalaciones teatrales. A los hermanos Eustaquio y Joaquín Cabanes -o lo que es lo mismo, Felipe y Antón.- y a Zarangollo Teatro por la magnífica representación que ofrecieron altruistamente.- A la familia Rojas por su predisposición, y por la colaboración en la presentación del evento por parte de Mari Cruz Rojas.- A los medios de comunicación locales que aceptaron cubrir y difundir la información.- A la empresa Artes Gráficas Ripoll, y a las asociaciones Cobse, Integra2 y Atavi por su patrocinio y colaboración. No queremos dejarnos en el tintero, a las Junta central de fiestas, las comparsas de Villena y las autoridades, por el apoyo prestado.
Reiteramos nuestro agradecimiento y deseamos que, nuestro quehacer como miembros de la Junta de la Virgen, repercuta exitosamente en todo lo referente a las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, ensalzando lo máximo posible los actos referidos a Nuestra Patrona.
La directiva - Marzo 2012

TEATRO SALESIANO... GRUPO TEATRAL ZARANGOLLO... RESTAURACIÓN MANTOS DE LA VIRGEN

El día 24 de marzo 2012, sábado, a las 19:30 horas, en el teatro del colegio Salesiano de Villena, el Grupo Teatral Zarangollo, pondrá en escena la obra sainete de Alfredo Rojas Festeros de Todo el Año. Las entradas se pueden adquirir en el estanco del Portón, frente al citado colegio, al precio de cinco Euros.
El total de la recaudación será destinada a subvencionar parte gasto en la restauración de los mantos de Nuestra Morenica denominados Manto del Sol y el de Indias.
Los dos mantos, son considerados por las autoridades autonómicas valencianas de patrimonio como obras de arte, del siglo XVII, dignas de ser restauradas y contribuyen con la mitad del gasto total que suponga la citada restauración.-
LA JUNTA DIRECTIVADel libro Las Vírgenes de Las Virtudes en España, de D. Vicente Prats y D. Alfredo Rojas, editado en el año 2.000, hemos extraído los siguientes datos técnicos:
MANTO DEL SOL
Realizado en tisú de plata, los encajes y el fleco están bordados con hilo de oro y los zarcillos, de plata.
No se conoce su procedencia ni la fecha de su realización, pero dado lo complejo del dibujo, totalmente barroco, puede datarse, aproximadamente, como finales del siglo XVII o principios del XVIII.
El manto se encontraba muy deteriorado, pero fue restaurado hace unos años por las Monjas Trinitarias de Villena, rehaciendo pacientemente la urdidumbre y limpiando cuidadosamente los bordados, devolviéndole así su pasado esplendor.
Toma su nombre del sol radiante que luce en el pectoral.
Es, sin duda, el manto más importante que posee nuestra Patrona, La Virgen de las Virtudes (LA MORENICA), tanto por su antigüedad como por su riqueza.MANTO DE INDIAS
Llamado así porque, al parecer, fue regalo de un “indiano” como prueba de agradecimiento al ser curado de una grave enfermedad gracias a la milagrosa intercesión de La Morenica.
Está realizado en seda cruda, y bordado al realce en oro y plata. Asimismo son de oro y plata los flecos. Lleva, además, espejuelos de diversos colores.
Bien podría llamarse también “de las cadenas”, dado que este es el motivo que predomina en el dibujo, que se complementa con ramilletes de flores, hojas de acanto y símbolos marianos.
La seda que soporta el bordado se encuentra muy deteriorada a causa de la continua utilización del manto durante la década de los años 1940 a 1950. Opinamos que pudo ser confeccionado por la misma época, o ligeramente anterior que el manto “del Sol”, o sea a finales del siglo XVII o principios del XVIII.

VISITAS A LA ANTIGUA ERMITA DEL SANTUARIO

VISITAS A LA ANTIGUA ERMITA DEL SANTUARIO
VISITAS SÁBADOS Y DOMINGOS (MAÑANA Y TARDE)
Finalmente, ante el éxito de la convocatoria, las autoridades municipales han declinado realizar la visita institucional prevista a las 11.30 h. para no alterar el flujo continuo de entradas de ciudadanos y ciudadanas. Organizados por grupos de 15 personas, aproximadamente, y cada 20 minutos, se han sucedido las visitas desde las 9.00 de la mañana y hasta pasadas las 14.00 h., con un descanso entre las 12.00 y las 13.00 h. durante la celebración de la misa.
Un guía se ha encargado de explicar los detalles arquitectónicos e históricos de estas estancias situadas bajo el Altar Mayor y el Camarín de la Patrona. A partir de ahora, esta ermita recuperada a instancias de la Junta de la Virgen, formará parte de la oferta turística de Villena y podrá visitarse los sábados y domingos en horario de mañana y tarde. En un futuro, tras los trabajos arqueológicos y de acondicionamiento necesarios, no se descarta que estas dependencias puedan ser utilizadas para albergar parte del patrimonio compuesto por los mantos y otros enseres que se encarga de custodiar y conservar la Junta de la Virgen.
En 1474 los vecinos de Villena, contagiados por la peste se trasladaron al paraje de la Fuente del Chopo, situado a unos 7 km al Oeste de la población. Eligieron un Patrona para que les librara de la muerte y nombraron, tras una serie de hechos que narra la tradición, a María Santísima de las Virtudes.
Al cesar la epidemia se construyó una primita ermita la cuidado de ermitaños dedicados al culto de la Virgen.
Actualmente se conservan algunos restos, de esta primigenia edificación, en la cripta situada debajo del Camarín de la Virgen.
Posteriormente se fundó un convento en 1526, formado por iglesia, levantada sobre la antigua ermita, claustro y dependencias anejas. Estuvo habitado por la Orden de San Agustín de la Provincia de Andalucía que permaneció en el Santuario has su expulsión en 1835.
Es un lugar vivo que recibe a lo largo de todo el año miles de peregrinos, romeros, villenenses de todas las edades, así como también numerosos turistas.

PREPARANDO EL DÍA DEL ECUADOR

Mañana, día 4 de marzo, como corresponde al primer domingo de este mes, y de cada año, se celebra en Villena el Ecuador Festero -o como se diría en otros pueblos limítrofes "La Media Fiesta"- Se trata de pasar un día agradable dejando aflorar el espíritu festero de cada uno; de calmar ese deseo de desfile que, desde el día nueve de septiembre pasado, duerme en nuestro corazón y que durante toda la jornada daremos rienda suelta y servirá de prolegómeno a todos los actos que se avecinan durante la época estival.-
Antonio Marco, Tony Narciso, Paco Aroca, (El conserje del Santuario Miguel Montoya)Antonio Luna, Tony López y Juan Ramón -directivos de la Junta de Virgen- preparando el trono de la Patrona para que, mañana por la mañana, pueda ser llevada a hombros por el interior del claustro hasta asomar a la explanada.-